jueves, 16 de mayo de 2013

3.3 GRADOS DE LECTURA

  • Global: el fin que se pretende es tomar contacto con los contenidos fundamentales para formarse una idea general o de conjunto muy clara, aunque sin descender a detalles. Este tipo de lectura puede y debe hacerse a bastante velocidad, forzando la mente a ceñirse exclusivamente a lo esencial.

  • Selectiva o parcial: es una lectura de búsqueda de aspectos muy concretos de interés para el lector. Descubres lo que te interesa, lo extraes del resto de la información y lo haces tuyo para utilizarlo cuando lo necesites. En este caso, prescindes por completo de aquello que no es de tu interés.

  • Crítica: con este tipo de lectura intentamos entender qué es lo que quiere comunicar el autor del escrito y lo contrastamos con nuestras ideas ya formadas al respecto sobre el mismo tema. De ese contraste surge un reacomodo en nuestros conocimientos, pues la información recibida nos hace ver mayor precisión, claridad y riqueza de datos. Requiere bastante tiempo y reposo ese tipo especial de lectura.

  • Comprensiva: es la lectura que no se satisface hasta estar seguro de haber entendido perfectamente todo el contenido de la lectura. A veces, el texto se resiste un poco a que entremos a desentrañar todo el mensaje que encierra y es necesario ser muy persistentes sagaces para hacerlo totalmente nuestro. En este tipo de lectura (que presupone lógicamente la lectura global) es fundamental que el lector se haga todas las preguntas lógicas posibles sobre el contenido. “A la comprensión se llega por la interrogación”. Pregúntate, una y otra vez, sobre lo que has leído hasta estar convencido de que sabes responder a todo.

  • Reflexiva: es la lectura del pensador, del filósofo, del hombre profundo. Mientras se lee de forma lenta y reposada, se produce una lluvia de ideas de gran calidad y riqueza de contenido que el lector va cotejando, jerarquizando y relacionando, buscando todas las afinidades, aproximaciones y contrastes. Requiere más tiempo de lectura, pues constituye el grado más elevado de abstracción y reflexión del que se alimenta el pensamiento realmente creativo.

                   Los distintos niveles

Ya hemos insistido que en toda lectura es imprescindible captar el mensaje que encierra el texto. Pero leer es también una forma de diálogo, sin palabras, de pensamiento a pensamiento, con un interlocutor presente sólo intelectualmente en su propia obra, en el libro.

Ese es el tremendo poder mágico de la lectura hacer posible que nuestro pensamiento se ponga en contacto con otras formas de pensar, profundice en los mensajes, los analice, valore y cale en ellos a distintos niveles de comprensión. Los autores suelen señalar los siguientes niveles de comprensión de cualquier tipo de mensaje:
  • Cero: la lectura convierte los signos escritos en fonéticos. Se identifican perfectamente las letras y las palabras, sin llegar a captar su significado. La comprensión es prácticamente nula.
  • Literal: es el grado elemental de la lectura que se caracteriza por una comprensión superficial del mensaje del autor. La mayoría de los estudiantes de EGB no superan este nivel literal de captación del mensaje y constituye la causa determinante del fracaso escolar. Difícilmente accede el alumno a profundizar, entender y dominar las ideas básicas de la lectura, y el aprendizaje y las sesiones de estudio son una carga pesada y aburrida. El aprendizaje literal o memorístico a que recurren termina por hacerles odiar el estudio y desistir por ello en no pocos casos.
  • Profundo: es una lectura más de ideas y de contenidos que de palabras, que permite profundizar en el pensamiento del autor hasta captarlo y dominarlo en toda su plenitud, pero sin ir “más allá”, sin trascenderlo totalmente.
  • Crítico: este nivel de comprensión presupone el nivel profundo o simbólico, ya que se pasa de los hechos o ideas a sus consecuencias. En la valoración de lo leído se distinguen claramente los hechos, de las distintas opiniones, injerencias y conclusiones claves a que puedan  llegar sobre estos hechos los distintos autores.
  • Literario: este nivel de comprensión, de signo marcadamente culto, pretende analizar y descubrir la belleza del lenguaje, la calidad de estilo, la riqueza expresiva, si se trata de un género doctrinal, satírico o de humor, etc, más que profundizar en el contenido del texto en sí.

                  Defectos de la lectura:

·          Dispersión mental: incapacidad para centrar la atención, interrumpiendo la lectura con preocupaciones ajenas al libro. Basta un disgusto, o una tensión por un tema personal para que se pierda el hilo. La vista se desliza por la página sin captar el contenido.
·          Inconstancia: el trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. La lectura como aportación diaria al aprendizaje es insustituible.
·          Pasividad: jamás un libro se entrega del todo al lector que mantiene ante él una actitud pasiva. Es preciso releer, extractar, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído, con mente activa y despierta.
·          Hipercriticismo: actitud opuesta a la pasividad que adoptan algunos lectores con prejuicios frente a ciertos libros o autores imposibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente imparcial.
·          Actitud dubitativa: cuando en la lectura aparecen datos, alusiones y cuestiones cuyo sentido se nos escapa, permanecer en la duda equivale a bloquear el proceso del aprendizaje. Es la actitud del estudiante perezoso e irresponsable.

 
Cómo desarrollar la velocidad lectora

La velocidad ideal sería la del pensamiento. Es decir, que las palabras se convirtieran en ideas de forma instantánea. Las ventajas de la lectura rápida son muchas porque permite adquirir una información general sobre un tema en un breve espacio de tiempo o encontrar un dato concreto de forma rápida y eficaz. Sin embargo, no siempre es lo más conveniente y correcto leer a gran velocidad, tal es el caso de la lectura reposada y serena que precisa un texto bello demasiado intrincado y profundo. Entonces, la lentitud sería lo adecuado. Por eso, el buen lector jamás es monótono. Sabe siempre adaptar la velocidad al tipo de lectura y a los fines que pretende.

El lector medio lee al 50% de sus posibilidades. Si tomas ahora mismo un libro y comienzas a leer, es muy probable que leas unas 240-250 palabras al minuto, pero con un poco de entrenamiento, si te ejercitas siguiendo las orientaciones que aquí te ofrezco, es seguro que en menos de dos meses lograrás leer 100 palabras más por minuto, como unas 350-360, y si continúas ejercitándote, al final de curso estarías muy próximo a las 500 sin descender la comprensión.

      Por qué algunos leen más deprisa

Presta mucha atención para averiguarlo. Nuestros ojos durante el acto de leer e desplazan de izquierda a derecha a lo largo del renglón o línea, pero este movimiento no es continuo e igual, sino intermitente y desigual, es decir, que los ojos realizan en ese recorrido breves pausas, apenas perceptibles. Mira y fíjate en algún compañero mientras lee y compruébalo. La explicación está en que nuestro cerebro sólo es capaz de reconocer las palabras cuando los ojos se quedan quietos durante ese breve espacio de tiempo. En cada fijación de los ojos sólo quedan perfectamente enfocadas cuatro o cinco palabras con absoluta claridad, mientras que a uno y otro lado del foco no se ven con tanta precisión las palabras, pero el cerebro las reconoce y capta.

Al número total de palabras que puede reconocer el cerebro de cada persona se le llama haz de reconocimiento o campo de visión. Quienes pueden captar una línea entera de una sola ojeada tienen un haz de reconocimiento máximo y en segundos se leen una página. Quienes, por el contrario, disponen de un haz de reconocimiento de tan sólo una o dos palabras, necesitarán varias fijaciones para leer un renglón y su lectura será muy lenta.

      Defectos Característicos

  • Campo de visión muy pequeño, sólo se captan de un vistazo una o dos palabras como máximo.
  • Demasiadas fijaciones o detenciones de la mirada en cada línea.
  • Vocalizaciones, tal y como leían de niños en la básica. Apenas practican la lectura silenciosa, leen como hablándose a sí mismos.
  • Regresiones o vuelta atrás porque se pierde el hilo de la lectura, olvidando el comienzo de la frase antes de llegar al final. Se detiene tanto que pierde la idea y ha de comenzar nuevamente.
 
              Desarrollar la Velocidad
·     Ejercicios para regular el ritmo. Intenta leer a toda velocidad los textos que siguen, pero empleando un solo golpe de vista para cada grupo de palabras en que se divide cada línea. Cuantas más palabras se conozcan y más familiarizados estemos con ellas, más rápidamente las identificaremos.
·     Ejercicios que amplían el campo de visión. Procura fijar la mirada en el punto central de cada renglón tratando de captar todas las palabras de un solo vistazo.
Si
  •  
procuras
  •  
sintetizar
  •  
con precisión
  •  
y gran amplitud
  •  
muchas más palabras
  •  
sin duda podrás aumentar
  •  
hasta límites insospechados
  •  
tu actual haz de reconocimiento

·         Dos golpes de vista por línea

La propiedad                            fundamental
de la percepción                       es la de serselectiva
que sólo                                    Esto significa
aquello a lo                               se percibe
mientras que                             que se atiende
los estímulos                             el resto de
desapercibidos.                         pasan


·         Tres golpes de vista por línea

Cuiden              padres              y educadores
Que                  la luz                natural o
Artificial           entre por          la izquierda
En                    sujetos             diestros y
Por la               derecha en       los zurdos
Tampoco          permitan           al estudiante
Acercar              la vista              al libro
Más de             treinta               centímetros


 
      Amplitud de vocabulario

Ya hemos afirmado al principio que a menor número de fijaciones, mayor velocidad en la lectura. Pero el tiempo de una fijación depende de la rapidez con que identifiquemos las palabras comprendidas en nuestro haz de conocimiento y la identificación siempre vendrá dada por la familiaridad de las palabras. Es decir, que en cualquier caso la lectura será más veloz si la amplitud de nuestro léxico es notable. Te recomiendo, por tanto, que hagas del diccionario tu amigo inseparable.

Si además leemos inteligentemente, descubriremos el significado de una palabra por su contexto, es decir, por el sentido de la frase a que pertenece dicha palabra. Otras veces leeremos siguiendo las ideas básicas a través del contexto y saltándonos palabras que resulten redundantes.

      Salud, estado de ánimo

En principio, cualquier defecto de visión influye en el descenso de la velocidad en la lectura, por lo que la visita al especialista es obligada. Además, cualquier situación cansancio, falta de energía o estado de debilidad general o cansancio físico momentáneo lógicamente producirá descenso notable en la velocidad y rendimiento de la lectura. No leas en el auto, en micro o en el metro, pues fuerzas demasiado la vista. Procura estar bien descansado y  relajado físicamente y muy concentrado para aprovechar y rendir al máximo, realizando una lectura perfectamente comprensiva.

      Medida de la rapidez y comprensión

Hay autores que recomiendan la lectura dinámica o lectura simplemente rápida. Esta forma de leer no busca como fin primordial el aprendizaje o captación de contenidos, sino simplemente acostumbrarnos a un buen ritmo que sirva de apoyo en otras lecturas en las que sí se persiga, de manera directa, captar la información contenida en un texto. Personalmente he comprobado que es mejor ir aumentando gradualmente el ritmo, pero sin que descienda el nivel de comprensión de las ideas básicas. En consecuencia, si el objetivo de la lectura es captar, entender y asimilar el contenido del texto, la velocidad no ha de ser jamás superior a la que nos permita este fin último, que es la comprensión.

Hay ciertos tipos de lectura superrápidas que no persiguen captar las ideas básicas del texto, sino simplemente leer muy por encima para localizar un dato, una fecha o cualquier detalle concreto. Esto no es realmente leer sino rastrear, buscar una información que no engloba ni total ni parcialmente el contenido del texto.

·         Sobre-lectura

El rastreo permite formarse en breves segundos una idea muy general del contenido de un texto que no tenemos tiempo para leer completo, ni siquiera a gran velocidad. La vista en este caso no avanza únicamente de izquierda a derecha en línea horizontal. Los campos de visión incluyen dos o más líneas, mediante movimientos en zigzag por la página.
La localización es menos lectura que el rastreo, únicamente pretende encontrar un dato: una palabra en el diccionario, un número en la guía telefónica, una cita o alusión en un periódico o revista. El rastreo es muy aconsejable en la lectura de periódicos y revistas por la brevedad de los renglones. También es una forma práctica de repasar la lección minutos antes de entrar en clase u horas antes de un examen. Con la práctica, se pueden alcanzar las 2.000 palabras al minuto, mediante el sistema rastreo.

Con este tipo de lectura se camina sobre terreno seguro, ya que antes de comenzar a leer el lector ya sabe lo que quiere encontrar. Es un modo de lectura inteligente, racional y dirigida en la que no hay pérdida de tiempo posible, muy útil cuando sólo precisamos un dato exacto y concreto.

domingo, 5 de mayo de 2013

3.2.2 Como se estructura la palabra

LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS:
1-DERIVACIÓN.
La derivación es un procedimiento que consiste en crear palabras nuevas añadiendo morfemas derivados- prefijos, sufijos e infijos- a un lexema o palabra primitiva. Las palabras derivadas también pueden llevar flexivos:
Des(morf. Deriv.)-ahog(lex.)-ar(morf. Deriv.) señor(lex.)-it(morf. Derive.)-a(morf. Flex.).
1.1-LOS PREFIJOS:
Los prefijos son morfemas derivativos que van delante del lexema. Suelen modificar el contenido del lexema, pero no su categoría gramatical. Por ejemplo: Im-popular, Inter.-cambio, Sub-marino.
  • LOS SUFIJOS:
  • Los sufijos son morfemas derivativos que van detrás del lexema. Es el procedimiento más importante de la derivación. Por ejemplo: zapat-eria, pirat-ear, capital-ista.
    1.2. Pueden modificar la categoría gramatical del lexema. Por ejemplo:
    1.2.1.1. planta(nombre)!plant-ear(sufijo -ear ha transformado el nombre en verbo).
    1.2.1.2. cruel(adjetivo)!cruel-dad(sufijo -dad ha transformado el adj. en nombre).
    1.2.1.3.comer(verbo)!comedor(sufijo -dor ha transformado el verbo en nombre).
    1.2.1.4.alegre(adjetivo)!alegremente(sufijo -mente ha transformado el adjetivo en adverbio).
    2-LOS SUFIJOS AUMENTATIVOS Y, DIMINUTIVOS Y DESPECTIVOS:
    2.1-Los sufijos cuando aumentan la magnitud del significado de los lexemas, reciben el nombre de aumentativos. Algunos de ellos son: -ón, -azo, -ote.
    Por ejemplo: desgarr-ón.
    2.2-Los sufijos, cuando disminuyen la magnitud del significado de los lexemas , se llaman humor, cariño o afecto, ironia, burla, repulsa, admiración, etc. Por ejemplo:
    2.2.1.Es una viejecita muy desdichada.(afecto).
    2.2.2.¡Qué golazo ha marcado!(admiración).
    2.2.3.Vaya barrigón que se te ha hecho.(burla).
    2.3- Los sufijos, cuando aportan a los lexemas un significado de menosprecio, se denominan despectivos. Algunos de ellos son : -aco, -uco, -acho, -ejo, -uza, -ucho.
    Observa, por ejemplo, la palabra de la lectura: tip-ejos.
    3-LOS INFIJOS
    3.1-Los infijos son morfemas derivados que van entre el lexema y el sufijo:
    3.1.1.Pobr(lex)-ec(inf)-illo(suf).
    3.1.2.fri(lex)-al(in)-dad(suf).
    3.2- Para no confundir los infijos con los sufijos conviene que sepas que un lexema más un sufijo forma una palabra que existe en la lengua, mientras que, un lexema más un infijo forma una palabra que no existe en la lengua.
    3.2.1. Jardin(lex)-er(inf)-ia(suf).
    4-LAS PALABRAS SIMPLES
    Las palabras simples son las palabras que tienen un solo lexema, que puede llevar morfema flexivos, o un solo morfema independiente.
    Observa los ejemplos siguientes:
    Examen! palabra simple formada de un solo lexema.
    Human-o-s! palabra simple formada por un solo lexema y dos morfemas flexivos: uno de género y otro de número.
    5-LAS PALABRAS COMPUESTAS
    La creación de palabras compuestas puede utilizarse de diversas maneras, si bien la más frecuente es por la union de dos o más lexemas, que pueden ir acompañados de morfemas flexivos.
    Observa los ejemplos siguientes:
    Pasatiempo! palabra compuesta formada por los lexemas PASA (verbo) + TIEMPO (nombre).
    Sino! palabra compuesta formada por los morfemas independientes SI
    (conjuncion) + NO (adverbio).
    5.1- En la formación de las palabras compuestas se pueden dar las siguientes particularidades:
    5.1.1. Los lexemas pueden conservarse integros: pasatiempo (pasa+tiempo).
    5.1.2. El primer lexema puede sufrir alguna leve modificacion en su terminacion. Asi en PELIRROJO (palabra compuesta de pelo+rojo), se substituido la o de pelo por una I.
    5.1.3. La letra con que termina el primer lexema se funde con la letra con que se inicia el segundo lexema si es la misma: paraguas (paraguas+aguas).
    5.2- Tambien una palabra puede formarse por composición y derivación. Por ejemplo, la palabra HISPANOAMERICANO (hispano+America).
    6-CATEGORIAS BRAMATICAL DE LOS COMPONENTES DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
    Los componentes de la palabras compuestas pueden pertenecer a diversas categorías:
    6.1. Nombre + Nombre: telaraña.
    6.2. Nombre + Adjetivo o viceversa: bajamar.
    6.3. Nombre + Verbo o viceversa: maniatar.
    6.4. Adjetivo + Nombre: mediodia.
    6.5. Adjetivo + Adjetivo: agridulce.
    6.6. Verbo + Verbo: tejemaneje.
    6.7. Verbo + Adverbio: mandamañanas.
    3.2.1 Como leer

    El verbo leer en castellano puede describir actividades distintas a la comprensión de lo escrito:
    • Entender una representación gráfica: Leer la hora. Leer un plano.
    • Interpretar el lenguaje del cuerpo y la mímica: Leer en los ojos de alguien. Leer el pensamiento de alguien.
    • Augurar el futuro por prácticas místicas: Leer el futuro en las líneas de la mano. Leer el futuro en una bola de cristal.
    • Dar clases en una universidad: Leer una lección sobre matemáticas.1
    • En informática acceder la información de un medio de almacenaje: Leer del disco duro. Leer las pistas de audio de un CD.

    [editar]Percepción y comprensión

    Aprendiendo a leer.
    La psicología cognitiva y la lingüística estudian cómo los seres humanos perciben y comprenden la escritura. Especialmente por medir los movimientos oculares con el método eye tracking (inglés para «seguimiento de los ojos») la psicología trata de entender cómo la percepción y comprensión se influyen y completan mutuamente. Los conocimientos de este capítulo provienen de.2

    [editar]Fundamentos de la percepción al leer

    El ser humano percibe su ambiente por visión con fijaciones y sacadas. Al fijar clava los ojos en un punto inmóvil y con sacadas redirige la mirada rápidamente de un punto de fijación a otro. Solamente durante las fijaciones los nervios en la retina transmiten la información que perciben por la luz. Durante una sacada esta transmisión está discontinuada; se cree que eso sirve para no procesar las imágenes nebulosas que se producen por los movimientos rápidos del ojo.
    El campo visual es el área donde se ven objetos mientras el ojo está enfocado en un punto.3 Se lo subdivide en las regiones fóveal (menos de 2° de excentricidad) de máxima agudeza visual, parafoveal (2°-5°) de alta agudeza visual y periferal (más de 5°) de baja agudeza visual, conforme a sus distancias de la fóvea, el centro de máxima agudeza visual. La parte del campo visual por la cual se adquiere información útil durante una fijación se llama perceptal span (inglés «área de percepción»). Al leer, esta región es asimétrica y depende de la dirección de lectura. En Occidente —en donde se lee de izquierda a derecha— se extiende desde 3 - 4 letras a la izquierda hasta 14 - 15 letras a la derecha del punto de fijación. Pero de facto sólo en el segmento word identification span (inglés «área de identificación de palabras») que se extiende del centro de la fijación hasta 7 - 8 letras a la derecha se puede identificar palabras.

    [editar]Movimientos oculares al leer

    En general un ser humano lee un texto al fijar un punto por 200 - 250 ms y después hacer una sacada de 7 - 9 letras en dirección de leer al punto siguiente. En tiempo normal el lector medio lee 250 palabras por minuto. Con dificultad creciente las fijaciones se alargan. Especialmente al leer frases ambivalentes el lector usa regresiones, sacadas en contra de la dirección que sirven para releer parte del texto que puede aclarar el pasaje ambivalente. Estos movimientos dependen de muchos factores, por ejemplo capacidad, concentración e interés del lector, complejidad y univocidad del texto, legibilidad de la escritura y consumo de drogas como cafeína que afectan los movimientos oculares.

    [editar]Modelos del control de sacadas

    Voluntario lee a una niña en la Casa Hogar de las Niñas en la Ciudad de México
    Hay dos modelos competitivos que tratan de explicar cómo el lector mueve la mirada. Según el cognitive process model (modelo de proceso cognitivo) el lector hace una sacada tan pronto como ha ganado acceso léxico, es decir ha identificado la palabra enfocada; en ese momento no es importante la función o el sentido de la palabra. Según el oculomotor model (modelo del motor ocular) los movimientos son dictados físicamente. Al principio el lector elige una estrategia fundamental (por ejemplo «leer tan rápido como le sea posible) y una táctica dependiente del texto (por ejemplo si el texto es complicado, lee despacio) por eso y la estructura visual del texto los movimientos son predefinidos automáticamente. Los resultados de la experimentación sugieren que el cognitive process model es lo más correcto pero no hay prueba final.

    [editar]Identificación e integración de palabras

    Ni el problema de cómo los seres humanos identifican las palabras ni la cuestión de cómo integran éstas a través de sacadas están resueltos.
    En 1972 Gough presentó la teoría de que se identifica una palabra al elaborar serialmente sus letras, como al consultar un diccionario.4 La idea estaba apoyada por indicios encontrados antes5 pero no pudo explicar el word superiority effect (inglés «efecto de la supremacía de la palabra») encontrado pocos años antes:6 se reconoce la última letra de una palabra más rápido que si la misma letra fuera presentada sola. En consecuencia la teoría fue rechazada.
    En 1973 Bouma probó que es importante dónde se centra la mirada dentro de la palabra7 y después de otros experimentos en 1979 presentó la teoría según la cual se identifica las palabras reconociendo sus formas exteriores.8 Es decir, por presentar un polígono se reconocería la palabra original, especialmente por empleo de minúsculas y mayúsculas. Aunque la teoría todavía es muy actual y hay mucha gente acertando que palabras fueron comparados mentalmente como imágenes digitales, no es correcto.9
    Las teorías que trataron de explicar cómo la percepción integra las palabras a través de sacadas tuvo problemas similares. La primera idea, que surgió con el ascenso de la informática, fue que hay un tope para fusionar las imágenes ganadas antes y después de una sacada. Varios experimentos2 demostraron que eso es falso.
    En 1979 Krueger propuso la teoría de que se identifica las letras visualmente, pero que se las compone verbalmente.10 Varios experimentos2 evidenciaron que la calidad fonética de letras, sílabas y palabras es muy importante, tanto para la identificación como para la integración de palabras. Por ejemplo, es más fácil identificar una palabra con letras falsas si estas letras suenan similares al original que si son visualmente similares.
    La psicolingüística ha demostrado que el sentido y la limitación sentencial del texto también son factores muy importantes. Se llama limitación sentencial cuando el tipo de una palabra es previsible, por ejemplo «la palabra siguiente tiene que ser un sustantivo masculino singular»; lo cual depende de la estructura gramatical de la lengua y de la frase. El hecho de que apenas se fijen pasajes previsibles demuestra que la elaboración de textos está controlada por procesos cognitivos, no perceptivos.
    En resumen, los factores más importantes para identificar una palabra son sus primeras tres letras, la última letra, el empleo de minúsculas y mayúsculas y la identidad fonética.

    [editar]Ejemplos

    Algunos ejemplos:
    • aperlación: Aunque su bórdenes son idénticos no es posible identificar esta palabra como «aportación». El problema es que no contiene las letras correctas. Eso demuestra que la teoría de la forma exterior es falsa.
    • bisual — uisual: Es más fácil identificar «bisual» como «visual» aunque «u» y «v» visualmente aparecen más similares. Eso demuestra que en general el sonido es más importante que la semejanza visual.
    • daddeenorso: Es casi imposible identificar este desorden como «desordenado» aunque la primera y la última letra están en su sitio y la palabra es muy simple. Eso demuestra que la afirmación del bulo no es correcta.

    [editar]Vocalización

    El proceso mediante el cual los lectores articulan los sonidos (fonemas) de las palabras que están leyendo, se llama vocalización. Cuando se vocaliza, la velocidad de la lectura y la comprensión del texto se reducen drásticamente. Hay otro tipo de vocalización, al que podría denominarse "vocalización mental" o "subvocalización", que es indispensable para transformar una grafía (letra) en sonido (fonema) lo cual se requiere para producir la significación (comprensión). Este tipo de vocalización no tiene las limitaciones de velocidad y comprensión que tiene el primero.

    [editar]Subvocalización

    Es normal que los lectores articulen mentalmente lo que están leyendo. Este proceso se llama subvocalización. En oposición a la vocalización la subvocalización no estorba la comprensión. Al contrario parece que la subvocalización forma parte importante del proceso de leer. Algunos psicólogos creen que sin subvocalización no es posible leer, justifican su opinión con el papel importante que juegue el componente fonético al identificar palabras.

    [editar]De la derecha a la izquierda y de arriba a abajo

    Experimentos con escrituras diferentes han demostrado que no sólo los movimientos oculares se acostumbran a la dirección de leer sino todo el sistema percepcional. Por ejemplo, si se escribe de derecha a la izquierda y de arriba hacia abajo, como en chino tradicional, no solos las sacadas cambian sus direcciones pero también perceptual span y word identification span cambian sus formas.

    [editar]Caracteres especiales

    Escrituras que usan caracteres especiales no tienen alfabeto. Por ejemplo en la escritura china cada carácter representa una sílaba, es decir en leer un texto carácter por carácter se lo puede vocalizar sílaba por sílaba. De un carácter se puede deducir su significación inmediatamente. Por eso, aunque la tipografía difiere mucho de la del occidente, no hay tantas diferencias: las duraciones de las fijaciones, las distancias de las sacadas y las extensiones de los difieren, pero los fundamentos como subvocalización y regresiones son casi idénticos.

    [editar]Braille y comparables

    Braille es una escritura táctil usado por personas ciegas, es decir se lee con las manos en vez de los ojos. La lección de esta escritura es mucho más secuencial y despacio que la de escritura visual.

    [editar]Notación musical y comparables

    Notación musical es la escritura para anotar música. Aunque es posible cantar una melodía anotado por notas no es posible vocalizar este escritura directamente, especialmente si contiene acordes, es decir varias notas suenan simultáneamente. En general el lector no convierte notas en habla pero sí en movimientos del cuerpo. Los movimientos oculares se acomodan al contenido del «texto»: si la melodía domina hay más sacadas horizontales, si la armonía domina hay más sacadas verticales.

    [editar]Fórmulas matemáticas y comparables

    La lectura de fórmulas, por ejemplo en matemáticas o en química, se distingue de lector a lector. Aunque en general se las lee de la izquierda a la derecha, hay muchos casos especiales, por ejemplo si la fórmula contiene fracciones o matrices. La lectura de fórmulas matemáticas es mucho más abstracta que la lectura de todas las otras escrituras: es posible vocalizar una fórmula pero eso no ayuda a comprender su sentido. La comprensión de fórmulas es terreno interesante pero hay pocos experimentos en este sector.

    [editar]Técnicas de lectura

    Las técnicas de lectura sirven para adaptar la manera de leer al propósito del lector. Dos objetivos comunes son la maximización de la velocidad de lectura y la maximización de la comprensión del texto. Por regla general estos objetivos son contradictorios por lo que debe establecerse un compromiso entre ambos. Se distinguen varias técnicas convencionales como la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual que afectan a la elección y la elaboración de textos de técnicas para mejorar la velocidad de la lectura como lectura diagonalScanning,SpeedReading y PhotoReading que afectan el proceso percepcional en sí mismo.

    [editar]Lectura secuencial

    La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

    [editar]Lectura puntual

    Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

    [editar]Lectura diagonal

    En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, las palabras acentuadas tipográficamente (negrita, cursiva), los párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de los términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo», ...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina de izquierda y arriba a la esquina de derecha y abajo. De ese modo es posible leer muy rápidamente un texto a expensas de la comprensión del estilo y los detalles. Esta técnica se usa especialmente para leer páginas web (hipertexto).

    [editar]Scanning

    El Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto. Se fundamenta en la teoría de que se identifican las palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto.es una lectura rápida

    [editar]Lectura Rápida

    Inventado por Tony Buzan, la lectura rápida (o SpeedReading) es una técnica que combina muchos puntos diferentes para leer más rápido. En general es similar a la lectura diagonal pero incluye otros factores como concentración y ejercicios para los ojos.
    Algunos críticos dicen que esta técnica solamente es la lectura diagonal con un nombre diferente, combinada con factores conocidos por sentido común. No hay prueba de que los ejercicios para los ojos mejoren la percepción visual. No es necesario pagar seminarios para saber que la concentración y una buena iluminación son imprescindibles para leer rápido.
    Algunos consideran que se trata de una técnica para ejercitar la concentración durante la lectura, lo que permite reducir considerablemente el tiempo de absorción de la información. Muchos han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus propios medios, y coinciden en que la única clave es la concentración.

    [editar]PhotoReading

    En el PhotoReading, inventado por Paul R. Scheele, el lector lee una página en total. Al principio gana una idea general del texto usando lectura diagonal para leer índice, títulos y párrafos especiales como el texto en el revés de un libro. Después mira las páginas una por una para unos segundos con mirada no enfocada, en un estado mental muy relajado. Después de leer una página así «activa» el contento del texto cerrando los ojos y dando rienda suelta a los pensamientos. Se compara la técnica con la memoria eidética.
    Críticos dicen que esta técnica no funciona porque experimentos demostraron que lectores no extraen información de pasajes no enfocados. Sospechan que la información obtenido por PhotoReading viene de la lectura diagonal y de la imaginación del lector. Pero aunque fuera muy fácil verificar la técnica no existen experimentos haciéndolo.

    [editar]Otras técnicas de lectura veloz

    Hay muchas otras técnicas de lectura veloz y todas están muy controvertidas. Los críticos dicen que no funcionan y solamente sirven para vender libros y seminarios. De punto de vista científico no es evidenciado ni rechazado, pero es importante atender los puntos siguientes:
    • Se ven cerca de 20 letras con una mirada, así que no es posible leer una línea en total sin mover los ojos.
    • Regresiones no son errores, pero pueden ser imprescindibles para comprender pasajes ambiguos. Quizás no es importante redirigir la mirada, pero el tiempo que se gana haciéndolo para recapacitar, sí lo es.
    • Lectores no extraen información de pasajes que no enfocasen.
    • La supresión de la subvocalización es muy controvertida. Es posible que sin subvocalización no es posible identificar palabras.