jueves, 7 de marzo de 2013

1.3.3 uso de la palabra

El uso de la palabra
Escribir —en forma creadora— resulta siempre, y en más de algún modo, transgredir. En primer lugar, al silencio (el "abismo de la página en blanco" es la barrera inicial), sin enfrentar al cual no hay voz posible. Y luego por lo menos, también a esa entelequia seudo cristalizada que dormita en los diccionarios. Ya que escribir es usar las palabras, volverlas lengua y cuerpo desde su limbo de pretendida indefinición, contaminarlas con los hedores y los fervores de la vida, justamente. Pero también, en forma no menos insoslayable —y, lo que es tan maravilloso como terrible, al mismo tiempo—, escribir es de algún modo pactar, y hasta transar. Pactar con el lenguaje que nos precede, nos supera y nos envuelve, dejarse llevar por él y por lo que él arrastra: muertos nuestros y de otros, familiares y especie, voces perdidas y lugares comunes, la misma hirviente marea de lo humano.
Y siendo la poesía (hoy, por supuesto, ya mucho más que un género) la forma más creadora de escribir, a ella también le tocará entonces transgredir, pactar, transar: antinomias complementarias de las que se alimenta su propia dialéctica, y que no son diferentes a las que mueven también —¿cómo no?— a la vida misma.
Ello implica no pocas complicaciones. Y hasta no pocas confusiones posibles. Sin norma fija, sin derrotero cierto, en la errancia de su propio (y humanísimo) devenir, las aguas de la escritura poética están hoy libradas a su propio nivel, es más, a sus propios contornos y a sus propios vasos comunicantes. Por eso, quizás, y por supuesto no sólo en estos tiempos, sino en realidad desde hace mucho tiempo ya, la poesía y los poetas han llegado a ser objeto de estudios que quisieran hacer de ella una materia científica o racionalmente mensurable y cuantificable, con los riesgos que son de imaginar, y a veces también con los altos hallazgos conocidos, pero que no pocas veces naufragan en su intento —cuando la intención es demasiado ambiciosa— u obtienen sólo fugaces victorias a lo Pirro (cuando es modesta o sensata la ambición). Esos intentos suelen ser encarados también por poetas, es decir por creadores de la misma materia que se juzga, y aunque no se lo puede considerar como una ley, resulta fácilmente aceptable coincidir en que para la mayor parte de los casos los resultados de sus afanes son, por lo general, cuando se logran, más fecundos y menos deletéreos que los de otros.
Por aquellos felices tiempos presocráticos —de los que siempre el inmenso Heráclito, pero también Empédocles, Parménides o Zenón, por ejemplo, serán resplandeciente paradigma— en que aún no se había dividido a la filosofía y a la poesía como dos compartimientos estancos, separados, con dominios distintos y casi impenetrables entre sí, tampoco podría haberse asumido esa escisión, como desgraciadamente después llegó a ocurrir, "profesionalmente". El logos griego era al mismo tiempo palabra, verdad y realidad, y no se limita ni se parcializa sino que por el contrario se abre, se expande, se mantiene disponible (conservándose uno) para la diversidad, para el cambio.
Algo de eso hay en la forma parábola elegida por Cristo y, para otras religiones, en los textos jasídicos o sufíes, sin que se pueda aquí olvidar en absoluto al zen. La idea o su razonamiento no son presentados en forma discursiva, lineal, pretendidamente descriptiva, sino que se encarnan en la mismísima llama del lenguaje vivo, como una evidencia y no como una disquisición. Algo acerca de lo cual las modernas y recientes investigaciones científicas sobre el lenguaje han venido a traer un cuasi inesperado, insospechado aporte. Aquella escisión de que hablábamos se mantiene como una herida abierta a todo lo largo del derrotero de la cultura occidental. E intentó —y logró— ser soldada una y otra vez por las grandes individualidades o los grandes movimientos de la poesía.
El mar de Homero, el mar de Moby Dick, el mar de Joseph Conrad, por mencionar sólo algunas de sus muchas memorables referencias, es también el mar de la vida (claro lugar común) y el mar de nosotros mismos, de nuestra propia interioridad, indudablemente. Pero es también el mar de las páginas de libros, el mar no menos inmenso de la literatura, y también el mar primigenio del lenguaje —como el otro, también claustro materno—, que nos rodea y nos constituye, nos crea y nos implica. El lenguaje nos hace hombres. Estamos hechos de lenguaje como estamos hechos de tiempo y, por lo tanto, en consecuencia, de memoria. Y deviene entonces ilusoria (también ésta, ay) la certeza de que nos servimos del lenguaje cuando es él quien muy probablemente se sirve de nosotros.
Braceando sobre los abismos de la vida, y no de una vida cualquiera, abstracta, sino de esta vida, nuestra, actual, contemporánea, donde el destino final implementado por los propios humanos puede ser más ferozmente voraz que un tiburón o una orca, el lenguaje humano es consciente de que no es posible ya, ante tanto naufragio, intentar apenas decir sino casi milagrosamente ser, así lo haga por un instante. No otra es la ambición de la más auténtica poesía, en rigor de todo el más auténtico arte moderno. Especialmente a partir de Rimbaud.
Experiencia del fracaso de nuestra condición, pero a la vez prueba irrefutable de su presencia (así sea instantánea, como vimos) en el mundo, quizá no sean los hombres quienes hablan sino ese mar orgánico y fecundísimo del gran lenguaje humano, hecho de todos los lenguajes, de todas las civilizaciones y de todos los muertos, vida misma en sí, lengua viva inmortal mientras la humanidad exista, y que sería irrisorio pretender juzgar apenas como literatura. A ese nivel, la poesía sólo encuentra —y ofrece— preguntas.

 
1.3.2 cualidades y características

Cualidades y Caracteristicas

En la lengua existen tres posibles criterios para clasificar las palabras; el MORFOLOGICO que determina si estas sufren variaciones (de persona, numero, tiempo, modo, etc.) o no; el SINTACTICO; que determina la distribucion de las palabras dentro de una oracion y sus posibles funciones; y el SEMANTICO, que considera la significacion de las palabras.





Siguiendo este ultimo criterio, las palabras pueden clasificarse en cuetro categorias:



DESCRIPTIVAS DE SIGNIFICACION NO OCASIONAL:



Tiene un contenido conceptual o significado que se mantiene en los diferentes contextos. A esta categoria pertenecen los sustantivos comunes (casa, historia, idea); los adjetivos calificativos (malo, pequeño, generoso); los adjetivos numerables (uno, dos, cuatrocientos); multiplos (doble, triple); y partitivos (medio, tercio).















NO DESCRIPTIVAS NO OCASIONALES: 





Carecen de significados y funcionan como etiquetas asignadas a individuos o cosas para su identificacion.

En esta categoria se incluyen los nombres propios (Eva, Garcia, Google, Alpes, Tucuman);





DESCRIPTIVAS OCASIONALES: 





Refieren a la relacion entre objetos e indican las caracteristicas de esa relacion.

A este grupo pertenecen los adjetivos numerables ordinales (primero, quinto) y los adverbios de lugar(fuera, adentro);



NO DESCRIPTIVAS OCASIONALES:



No tienen significacion fija, si no que la adquieren dentro del enunciado o del contexto en el cual se emplea.

Dentro de este grupo se encuentran los pronombres (ustedes, suyo, aquel).




La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques:

Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual.
Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada.
Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra.
Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical.

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090304194647AAyRKYE


Cualidad de la palabra
Cualidad en español se refiere a las características propias e innatas de un ser animado o inanimado. De acuerdo con el diccionario significa:

1) Un carácter natural o adquirido que distingue del resto de los de su especie a personas, seres vivos u objetos.
2) La manera de ser de alguien o algo.
A esta definición, hay que añadir dos acotaciones.

En el caso de seres vivos, especialmente humanos, el concepto de cualidad está ligado al de excelencia y las características a las que se alude son, generalmente, positivas. Por ejemplo hablaremos de las cualidades de un buen orador. En este caso, el antónimo de cualidad es defecto. Esta es la acepción del término cualidad más empleada en el lenguaje coloquial.
En el caso de seres inanimados, cualidad puede ser sinónimo de propiedad física, química o de otro tipo. Por ejemplo, el magnetismo es una cualidad de algunos metales.


Etimológicamente, esta palabra procede del latín qualitas, -atis, a través del latín vulgar *qualitate. Esta voz está compuesta del lexema qual-, homófono a un pronombre relativo de tercera persona y del morfema derivativo -(i)tas, -(i)tatis, que aparece en castellano como -(i)dad y que sirve para construir sustantivos abstractos que aluden a la esencia o a la forma de ser un grupo de seres vivos u objetos. De este modo, si hispanidad alude a un conjunto de esencias propias de aquellos que viven en países donde se habla español y verdad a aquellos hechos que tienen la característica de ser verídicos (vera en latín), cualidad se refiere al mismo hecho de tener una determinada característica o forma de ser.

A partir de este vocablo latino evoluciona otra voz en castellano: calidad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cualidad


ACTIVIDADES

1.-OBSERVA EL SIGUIENTE DIAGRAMA DE ASOCIACION DE IDEAS Y ELABORA UNO SOBRE EL TEMA LA PALABRA.
EL PERRO
  • OJOS OSCUROS
  • COLOR NEGRO
  • OREJAS PUNTIAGUDAS
  • PELUDO
  • SE ECHA EN LA CHIMENEA
  • JUGUETON
  • BUEN GUARDIAN
  • AMISTOSO

LA PALABRA
  • SIGNOS
  • SIMBOLOS
  • CONVENCIONALISMO SOCIAL
  • IDEA
  • OBJETO
  • LENGUAJE

2.- COMPLEMENTA LA ORACION CON LAS PALABRAS ADECUADAS.
*LA CASA ES DEMASIADO CONFORTABLE.
(CASA-CAZA)
*EL DIA DE HOY LA CAZA ESTUVO ABUNDANTE, YA QUE ES TEMPORADA DE PATOS.
(CASA-CAZA)
*JUAN HA COMIDO EL DIA DE HOY PAPAS FRITAS CON ENSALADA.
(A-HA)
*EL DEPARTAMENTO DE ANA ES A LA DERECHA.
(A-HA)
*MONSERRAT ABLANDO EL PLASTICO CON EL CALOR DE LA ESTUFA.
ABLANDO-HABLANDO
*MI PAPA DICE QUE HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE.
(ABLANDO-HABLANDO)
*EL PORTERO SIEMPRE ME HABRIA LA PUERTA.
(ABRIA-HABRIA)
*SI ME HUBIERAN INVITADO ME ABRIASALIDO DE INCOGNITA DE MI CASA.
(ABRIA-HABRIA)

3.- CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

a) POR QUE SE LES LLAMA DESCRIPTIVAS OCACIONALES?
R= por que depende en el momento que se utiliza
b) ¿DA EJEMPLO DE PALABRAS DESCRIPTIVAS OCACIONALES?
R= banco - banco, vino - vino, como - como
c) ¿ELABORA TRES ORACIONES QUE CONTENGAN PALABRAS DESCRIPTIVAS DE SIGNIFICADO NO OCACIONAL.
R= pasame ese banco, mi mama fue al banco.
compre un vino tinto, ayer vino manuel
como se hace el pastel, yo como arroz
d) ¿CUALES SON LAS PALABRAS DESCRITIVAS OCACIONALES?
R= las que se usan no muy seguido

4.- CONTESTA SI ES FALSO O VERADERO:
*LAS PALABRAS SON LA BASE SOBRE LA QUE SE CONSTRUYE EL LENGUAJE.
VERDADERO
*LAS PALABRAS NO NECESITAN SIGNOS O SIMBOLOS.
FALSO
un mismo objeto o idea puede ser nombrado de diversas formas.
VERDADERO
1.3.1 la palabra y su concepto

El término palabra proviene del latín parabola y expresa uno de los elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una expresión determinada, dará como resultado un significado propio y específico.
Dentro de la gramática, las palabras pueden recibir numerosas clasificaciones: de acuerdo al uso que se haga de ellas en una oración (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, etc), al número de sílabas que presentan (monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas) o a su acentuación (agudas, graves y esdrújulas). Cada una de ellas cumple una función determinada de acuerdo al contexto en el que sea utilizada. Algunos ejemplos de oraciones donde aparece el término puede ser: “La maestra me pidió tres ejemplos de palabras que comiencen con la letra h”, “Murciélago es una palabra esdrújula”, “No entiendo qué palabra has escrito aquí”.
El concepto de palabra se utiliza en ocasiones para asociarla con la capacidad del habla, el talento en la oratoria, la representación escrita del lenguaje oral o lo dicho por otra persona. Un ejemplo de ello son las siguientes frases: “Al ver las imágenes, me quedé sin palabras”, “Las palabras del ingeniero Ricciardini fueron elogiadas por el público presente”.
Otros usos de la noción están relacionados con el turno para expresarse en una reunión o una asamblea y con la promesa o confianza que otorga un individuo: “Ahora va a hablar el delegado Lagusto, quien pidió la palabra”, “Jorge me dio su palabra así que debe estar por llegar”.
Las malas palabras, por su parte, son aquellas que resultan groseras o indecentes. Por lo general se encuentran vinculadas a cuestiones escatológicas o sexuales. Cuando se trata de una forma peyorativa en la que un individuo se dirige a otro, estas palabras reciben la denominación de insultos, su finalidad es dañar u ofender al receptor refiriéndose a ciertas prácticas, actitudes o incluso discapacidades físicas o mentales.
En informática se denomina palabra reservada a aquellos términos esenciales de un determinado lenguaje de programación que no pueden ser utilizados por un programador para hacer referencia a objetos o valores creados por él. Por ejemplo, if, for y while, entre otros.
Las palabras y el lenguaje
Cada palabra tiene un significado propio de acuerdo a la región donde es utilizada, por eso muchas veces ocurre que en diferentes países ciertos términos no hacen referencia a lo mismo, incluso se refieren a cosas opuestas. Por ejemplo, en Buenos Aires un “curro” es la explotación de una idea o producto para hacer dinero fácil, mientras que en España es un sinónimo de “trabajo”.
Por otro lado, en la mayoría de los idiomas hay palabras que se suponen prohibidas, se las llama tabúes y generalmente se encuentran relacionadas con ciertos aspectos de la historia de dicho lugar que se desea esconder, o con estigmas religiosos. Por ejemplo en Rumanía la palabrasocialismo es un tabú y en muchos países conservadores, lo son términos relacionados con la sexualidad.
Podemos agregar también a la definición que en países de habla hispana suele utilizarse la expresión “arreglo de palabra” para expresar un acuerdo entre dos partes que no ha sido dejado por escrito, donde cada uno confía en el otro y en el cumplimiento de las exigencias de dicho acuerdo.
Para terminar diremos que para comprender la historia de un pueblo basta acercarse a su idioma, a las transformaciones que el paso del tiempo ha obrado en su lenguaje, por ende en sus palabras. Comprender el origen de las palabras utilizadas en un determinado lugar es acercarse a suhistoria, y sin este acercamiento es imposible conocer un espacio. Si miramos un poco nuestro entorno veremos que usamos palabras que ni siquiera conocemos de dónde proceden, y siendo que llevamos inscrita en la sangre la tradición de muchos países (Italia, España, Francia, etc) conocer el origen de las palabras que empleamos cada día será una mejor forma de acercarnos a quienes somos nosotros mismos, de dónde venimos exactamente. Vale citar para ejemplificar este párrafo lo expresado por el intelectual Joseph T. Shipley, quien dijo que a través del estudio de la historia de la palabra es como podremos comprender cómo piensan y han pensado los hombres que van moldeando el curso de las civilizaciones.
En los idiomas occidentales la palabra suele cobrar un carácter muy concreto mientras que en idiomas como el japonés no poseen esta connotación sino que suelen ser más contextuales. Por continuar con este ejemplo, pese a que en español las palabras tienen género y número en otros idiomas como el japonés las palabras no se clasifican de este modo. Por ende las oraciones se componen de complementos diversos.



La palabra es un elemento fundamental en el lenguaje y la comunicación entre los seres humanos. Es la unidad básica necesaria para la escritura, pues el conjunto de palabras forma una oración, el conjunto de oraciones un párrafo, y el conjunto de párrafos un texto. Es además, un fonema con significado, puesto que en el lenguaje oral, cada palabra posee un sonido, un significado específico, y una función dentro de la oración; la palabra es además la representación gráfica de aquel fonema.
Toda palabra posee acento, y de acuerdo al mismo puede ser una palabra aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula; las palabras se separan en sílabas (excepto cuando son monosílabas), y tienen una pausa antes y después de ellas. Si bien todas las palabras poseen acento, no todas poseen tilde; la tilde es el acento ortográfico, expresado por medio de una pequeña línea en diagonal sobre la letra de la sílaba acentuada, y usado según las reglas ortográficas correspondientes.
Se dice “palabra de Dios” como algo santo y valioso, algo divino e indiscutible; refiriéndose a todo aquello manifestado por él.
El término “palabra” es utilizado además como sinónimo de promesa, por ejemplo: Ofelia le da su palabra a su hijo de que más tarde le ayudará con su tarea, ya que al niño no le sale. Para que la palabra tenga valor, la persona debe ser confiable y responsable, una persona con honor y principios.
Se denomina palabra al turno para hablar y es utilizado de formas tales como “pido la palabra”, “tiene la palabra”, o “le es concedida la palabra”, en determinados tipos de lugares u ocasiones, como las asambleas políticas, sumamente formales.


1.3 La palabra

En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.
Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. En efecto, determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. En la cadena hablada ordinariamente no existen pausas y la segmentación de palabras depende de factores prosódicos difíciles de precisar. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.

Perspectivas de estudio

La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques:
  • Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual.
  • Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada.
  • Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra.
  • Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical.

[editar]Clases de palabras

Las palabras pueden dividirse, según criterios morfosintácticos (categoría sintáctica y tipo de flexión), fonológicos (acentuación, número de sílabas) o funcionales.

[editar]Clasificaciones morfosintácticas

[editar]Según su categoría gramatical

[editar]Según su estructura interna

  • Palabras simples, constan de un solo lexema y ningún morfema derivativo, si una palabra simple no presenta flexión entonces se llama palabra invariable.
  • Palabras derivadas, se refiere propiamente a una relación entre dos palabras formadas a partir del mismo lexema básico.
  • Palabras compuestas, que contienen al menos dos lexemas y ningún morfema derivativo.
  • Palabras parasintéticas, pueden ser de dos tipos:
1. Las palabras compuestas que contienen un morfema derivativo. Por ejemplo: quinceañero. Las palabras compuestas se dividen en Yuxtaposición y Conjunción(conocida también como 'palabra compuesta propiamente dicha'). Ejemplo de P.C Yuxtapuestas: girasol= gira + sol. Ejemplo de P.C Propiamente Dichas: mapamundi= mapa + mundi.
2. Las palabras que contienen un prefijo y un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan (de existir se trataría de una doble derivación). P.ej: aniñado (no existen los derivados *aniño, ni *niñado.).

[editar]Clasificaciones fonológicas

[editar]Según su acentuación

En ciertas lenguas con acento de intesidad fonológico, la posición del acento de intensidad no está fijado siempre en la misma sílaba; dichas lenguas se denominan lenguas de acento libre. En lenguas de acento libre como el español puede hacerse las siguientes clasificaciones:
  • Las palabras agudas son aquellas en la que recae el acento en la última sílaba de la palabra. Estas palabras solamente se tildan cuando terminan en n , s, o vocal. Por ejemplo: salchichón, camión.
  • Las palabras llanas o graves son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Estas palabras se tildan cuando terminan en cualquier consonante o vocal menos en n y s. Por ejemplo: camilla, árbol, María.
  • Las palabras esdrújulas son aquellas en las que recae el acento en la antepenúltima sílaba, todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Por ejemplo: esdrújula.
  • Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que recae el acento en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: rómpeselo.
Fonológicamente el acento ayuda a segmentar la cadena hablada en grupos fónicos o en palabras. En lenguas de acento en posición fija como el francés donde el acento cae al final de cada palabra tónica, la identificación de la posición del acento permite segmentar en palabras (exceptuando las palabras clíticas).

[editar]Según su número de sílabas

En español el concepto de sílaba no es problemático y puede hacerse recurriendo a criterios estrictamente fonológicos: la posición de las vocales determina qué otros fonemas son inicio de sílaba (ataque silábico) o final de sílaba (coda silábica). En español son frecuentes las palabras de entre 1 y 4 sílabas, siendo bastante menos frecuentes palabras de 5 o más sílabas. Muchas de las palabras de 5 o más sílabas de hecho son palabras que involucran composición de diferentes lexemas o raíces cultas. De acuerdo con el número de sílabas las palabra se pueden clasificar en:
  • Palabra monosílaba: aquella palabra con una sola sílaba. Por ejemplo: solbuey.
  • Palabra bisílaba: aquella palabra con dos sílabas. Por ejemplo: nubebolso.
  • Palabra trisílaba: aquella palabra con tres sílabas. Por ejemplo: huracánteclado.
  • Palabra cuatrisílaba: aquella palabra con cuatro sílabas. Por ejemplo: catálogoescopeta.
  • Palabra pentasílaba: aquella palabra con cinco sílabas. Por ejemplo: oficialidad.
  • Palabra hexasílabas: aquella palabra con seis sílabas. Por ejemplo: responsabilidad.
  • Palabra heptasílabas: aquella palabra con siete sílabas. Por ejemplo: piripitiflaútica.
  • Palabra octosílabas: aquella palabra con ocho sílabas. Por ejemplo: epigramaticamente.
  • Palabra eneasílabas: aquella palabra con nueve sílabas. Por ejemplo: otorrinolaringólogo.
  • Palabra decasílabas: aquella palabra con diez sílabas. Por ejemplo: electroencefalografista.
  • Palabra dodecasílabas: aquella palabra con doce sílabas. Por ejemplo: Electroencefalográficamente.
Aunque en español y muchas lenguas el concepto de sílaba no es problemático, en otras lenguas el concepto de sílabas es mucho más problemático y no existe acuerdo entre los especialistas sobre como construir segmentaciones en sílabas. Un ejemplo muy claro son por ejemplo las lenguas salish, que admiten grupos conosonánticos de enorme complejidad, entre los cuales no hay ninguna vocal o sonorante que permita establecer núcleos silábicos claros. El análisis convencional de las sílabas presenta algunas dificultades en varias de estas lenguas. Algunos ejemplos de palabras largas en estas lenguas son:1
sčkʷkʼkʷƛus.tn 'ojos pequeños' (spokane, salish de Montana)
xłp̓x̣ʷłtłpłłskʷc̓ [xɬpʼχʷɬtʰɬpʰɬːskʷʰts͡ʼ] 'ha tenido en su poder una planta de cornejo (Cornus canadensis)' (bella coola)
Newman (1947) sugirió que el bella coola carecía de sílabas, aunque Hoard (1978) hace un análisis diferente y sostiene que cualquier consonante puede ser núcleo silábico en esa lengua (en esa interpretación las reglas de silabificación son muy ambiguas).

[editar]Morfología y componentes de la palabra

Los componentes inmediatos de la palabra son los morfemas, que representan las unidades gramaticales mínimas. El nivel superior es el de los monemas, y el inferior a su vez se divide en fonemas.

[editar]Procesos de formación de palabras

Las palabras que forman parte de las categorías léxicas pueden combinarse entre sí para dar lugar a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos procedimientos:
En cambio las categorías funcionales se consideran clases cerradas que no resultan explícitamente ampliables mediante ningún proceso productivo de formación de palabra. Sin embargo, en la evolución histórica de una lengua el inventario de palabras funcionales varía porque se ganan o se pierden elementos, el proceso más importante de creación de nuevas palabras funcionales es lagramaticalización.

[editar]Semántica léxica

La semántica léxica es el estudio de lo que denotan las palabras de una lengua natural.2 Las palabras pueden o bien denotar entidades físicas del mundo, o bien conceptos. Las unidades de significado en la semántica léxica se denominan unidades léxicas. Las lenguas naturales tienen la capacidad de añadir nuevas unidades léxicas a medida que surgen cambios históricos y nuevas realidades en las comunidades de hablantes que las usan.
La semántica léxica incluye teorías y propuestas de clasificación y análisis del significado de las palabras, las diferencias y similiaridades en la organización del lexicón de los diversos idiomas y la relación entre el significado de las palabras y el significado de las oraciones y la sintaxis.
Una cuestión importante que explora la semántica léxica es si el significado de una unidad léxica queda determinado examinando su posición y relaciones dentro de una red semántica o si por el contrario el significado está localmente contenido en la unidad léxica. Esto conduce a dos enfoques diferentes de la semántica léxica. Otro tópico explorado es la relación de representación entre formas léxicas y conceptos. Finalmente debe señalarse que en semántica léxica resultan importantes la relaciones de sinonimiaantonimiahiponimia e hiperonomia para analizar las cuestiones anteriores.

[editar]Semántica tradicional

Las palabras son símbolos. Esto quiere decir que tienen como referente objetos del mundo, externos al lenguaje. Las palabras son un cierto tipo de representación cognitiva con las que convencionalmente se asocian los referentes. Tradicionalmente, en la relación entre una palabra (forma fonológica) y el mundo exterior es necesario estudiar tres aspectos:
  • la expresión de la palabra
  • el concepto con el que se asocia o significado.
  • la cosa a la que se refiere o referente.
El referente de una palabra puede ser múltiple, debido a que en el mundo puede existir una gran cantidad de objetos denotados por la misma palabra. Sin embargo, el significado de la palabra es único.
El valor semántico de una palabra es el conjunto de objetos o situaciones a los que se puede referir, esto es, su ámbito referencial (que sería una clase de objetos, mientras que el significado sería la propiedad que comparten esos objetos, la idea o representación mental que se tiene de ellos).
Tradicionalmente, se ha considerado que los significados de las palabras son entidades conceptuales compuestas de otras entidades. Los conceptos en que se pueden dividir los significados se denominan semas o componentes semánticos. Los semas de un significado son las propiedades implicadas o evocadas por ese significado. Así pues, los significados son unidades complejas. A partir de los semas se ha tratado de definir un tipo de entidad más problemática llamada semema.
El significado de una palabra es el concepto del que es portadora; cuando definimos su significado, precisamos las propiedades de ese concepto. El significado es definido de manera ligeramente diferente dentro de cada teoría semántica. Para algunas teorías sería una especie de abstracción sobre el conjunto de referencias evocadas por la palabra. Otras teorías han tratado de concertar el significado mediante la teoría de prototipos, o mediante agreafados de rasgos semánticos o semas.
Los rasgos semánticos típicos de una clase son aquellas propiedades que son frecuentes en los objetos de esa clase y que marcan el mayor contraste con otras clases. Así, pues, el significado de las palabras no es un concepto que se refiera por igual a todos los objetos que se puedan nombrar con esa palabra, sino que caracteriza solo a los ejemplares típicos.
La concepción del significado de la palabra como una unidad que comprende tanto el pensamiento generalizado como el intercambio social, es de un valor incalculable para el estudio del pensamiento y el lenguaje; puesto que permite realizar el verdadero análisis causal-genético, el estudio sistemático de las relaciones entre el crecimiento de la capacidad de pensamiento del niño y su desarrollo social. Es por ello que los lingüistas modernos utilizan el fonema, “la más pequeña unidad fonética indivisible que afecta al significado” y es, por tanto, característica del habla humana, distinta de otros sonidos (Vygotsky, 1977; Bruner, 1998).Para lograr el éxito y alcanzar nuestras metas, 
es imprescindible tener la capacidad
de transmitir y vender una idea
de manera efectiva y contundente.
Y es que... el arte de hablar - hablar bien -
es un elemento decisivo hoy en día,
es lo que hace la diferencia.Existen técnicas infalibles, trucos sencillos y prácticos
que te permitirán manejar
la voz, el cuerpo, los sentimientos y las palabras
en cualquier situación.
Te gustaría ...
      Perder el miedo y los nervios
    •  Captar  y mantener la atención
    •  Disfrutar el hecho de ser el foco de atención
    •  Sacar el máximo provecho de la voz
    •  Hablar con una dicción perfecta
    •  Saber respirar
    •  Eliminar las muletillas
    •  Lograr que la voz refleje estados de ánimo
    •  Tener una voz modulada con tonos y matices
    •  Hacer que el cuerpo hable
    •  Conocer los trucos del lenguaje corporal
    •  Proyectar sentimientos acordes al mensaje
    •  Poder cambiar la atmósfera y el estado de ánimo
    •  Manejar grupos y la energía colectiva
    •  Saber improvisar
    •  Adquirir agilidad mental y soltura
    •  Estructurar tus ideas de forma lógica y comprensible
    •  Poder adaptarse a cualquier tipo de receptor
    •  Dar ejemplos claros y convenientes
    •  Hacer uso del sentido del humor y el ingenio
    •  Cautivar a un público de una o de mil personas
    •  Hacer la presentación perfecta
Piensa en todo lo que podrías lograr
tú, tu empresa, tu equipo, tu familia con estas habilidades.
Disfruta del " DULCE ARTE DE SALIRSE CON LA SUYA " 

 

viernes, 1 de marzo de 2013

1.2.3 EL DIÁLOGO

El diálogo es una forma oral y escrito en la que se comunican dos o más personajes en un intercambio de información entre sí.
También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o más personajes que usan el discurso diegético, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.
También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con los Diálogos de Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento en latín (ErasmoLuis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de ValdésPero Mexía etc.; como tal posee tres tipos diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo ciceroniano y el diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo hallar la verdad y un tema primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de tema primordialmente político, judicial y retórico y en él tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su creador, Luciano de Samosata, predomina la intención satírica y el humor, y el tema puede ser muy variado, incluso fantástico.
El diálogo en una narración, reproduce de forma directa las palabras que se cruzan entre dos o más interlocutores.

EL ENFERMO (Jesús Fernández Santos. Los bravos)
Palabras del narrador.El chozo tenía una pequeña puerta hecha con madera de cajones; dentro, un hombre joven, de cara quemada, respiraba anhelante, envuelto en una manta parda del ejército. El médico dejó su cartera en el saliente de la pared que hacía de banco todo a lo largo del muro y le tomó el pulso.
Palabras de un personaje.¾¿Cómo andamos?
Palabras del narrador.El enfermo esbozó una sonrisa.
Palabras de los personajes.¾Malamente; me duele aquí.¾¿Aquí?¾Sí, ahí mismo.
Palabras del narrador.La temperatura marcaba cerca de los 39. Vidal, en pie, miraba desde la puerta la cara brillante de sudor de su compañero, esperando la menor indicación para hacerse útil.


¾Así es ¾respondió el médico.

Rasgos del estilo indirectoRasgos del estilo directo
- Un narrador nos cuenta la conversación mantenida entre los interlocutores.- Para dar cohesión y sentido, se utilizan ciertos recursos:
  • Oraciones unidas mediante verbos y enlaces (dijo que..., sabía que...).
  • Nexos o conectores que unen párrafos o ideas (En fin..., pero...).
  • Formas verbales en tiempos distintos a los de la conversación directa (exigiría, vendría...).
- Escribe literalmente la conversación de los personajes.- Traduce al lenguaje escrito las mismas palabras y entonaciones de la conversación, usando recursos como:
  • La raya (¾) para indicar que habla un personaje o el nombre del personaje directamente.
  • Entre paréntesis van las aclaraciones sobre el carácter o movimientos del personaje.
  • Los signos de interrogación, de admiración...
  • Hay que diferenciar la parte narrativa de la parte dialogada.
  • Debe quedar claro qué personaje habla en cada momento; pero no se debe abusar si está claro de quién son las palabras.
  • El lenguaje de cada personaje debe estar en consonancia con su forma de ser y de actuar.
  • El diálogo escrito debe ser tan espontáneo como el diálogo oral, con interrupciones, exclamaciones, frases entrecortadas...
  • En la escritura, la intervención de cada personaje se escribe en línea aparte y se separa de la parte narrativa mediante una raya.

  • Definición.

  • Características.
  • Un buen diálogo.

  • Características.
  • Formas.
  • Ortografía.

  • Entrevista.
  • El entrevistado.
  • El entrevistador.
El diálogo en la narración
Cuando contamos lo que dijeron los personajes, sin reproducir sus propias palabras es un diálogo en forma indirecta.
El enfermo preguntó si era pulmonía, y el médico asintió.
Si reproducimos textualmente lo que dicen los personajes, hacemos un diálogo en forma directa.
¾¿Es pulmonía? ¾preguntó el enfermo.
Para introducir diálogos en la narración hay que seguir unas normas:
El diálogo.
Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.
Características del diálogo oral.
· Las personas que hablan se llaman interlocutores.
· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
· Suele tener errores y frases sin terminar.
· Respetar al que habla.
· Hablar en tono adecuado.
· No hablar todos a la vez.
· Saber escuchar antes de responder.
· Pensar en lo que dicen los demás.
· Admitir las opiniones de los demás.
Características del diálogo escrito.
. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
· Es la forma de escribir el teatro.
· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir
· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.
- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.
· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.
· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.
· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.
La entrevista.
Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a base de hacerle preguntas.
Normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse el contestar con monosílabos. Es más conveniente comentar las respuestas para reflejar nuestra personalidad.
Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar.
 1.- El diálogo es el arte de concertar, entre dos o más personas, las contradicciones que manifiestan sus ideas y sentimientos, cuidando de respetar la diversidad de sus criterios, para concordar las semejanzas y diferencias entre sus ideas o estados de ánimo, con la explícita intención de comprender y ajustar sus diferencias, para lograr la comunicación interpersonal.
1.1.- En el vocablo "diálogo" el prefijo "dia" conlleva en sí la distinción entre dos o más significados que deben separarse del "logo", sufijo que significa idea, palabra, expresión, razón, etc..
1.1.2.- Para dialogar entre dos o más personas conocidas, es necesario tener una amorosa intención de armonizar las relaciones con quienes por desinteligencia1 se han distanciado afectivamente. El deseo de armonizar induce a desarrollar "consciencias sintónicas"2 de entendimiento entre opiniones diferentes o contradictorias con la finalidad de comprenderse y comunicarse.
1.1.3.- Existen muchas formas de intercomunicarse con nuestros semejantes, pero no deben confundirse los argumentos de la conversación, de la discusión, de la polémica con los razonamientos del diálogo, porque mientras aquellos tienen la finalidad de obligar con razones a creer o hacer una cosa, el diálogo conlleva el sentido y el deseo de proponer una idea o un criterio, a pesar de tener diferentes pareceres que distinguen las opiniones de una persona respecto de otras, de modo que con cortesía y consideración case y venga justo con la razón del otro.
1.1.4.- Cuando se comprueba que una persona es daltoniana, se admite sin obstinación que esa persona evidentemente percibe el verde como rojo y el rojo como verde. Tomar conciencia de la existencia del síndrome de la discromía hace que unas personas sintonicen sus contradicciones, adaptándose coherentemente para comunicar sus diferencias.
1.1.5.-.La discromía es una distorsión de los estímulos sensoriales en la percepción cognitiva de los colores. Ciertos patrones sensoriales determinan que todas las personas perciban diferentes gamas de colores, olores, sonidos, sabores y de tactación. La distorsión de las sensaciones condiciona y diversifica las percepciones ideatorias y sensoriales, modificando las aptitudes cognitivas. A estas distorsiones habremos de llamar "distropías".
1.1.6.- Toda persona es distrópica, por eso, percibe diferentes aspectos de lo que otros perciben de su entorno físico, psíquico como intelectivo. La percepción extrasensorial diversifica estas capacidades.
1.1.7.- La diversidad sensorial involucra las abstracciones artísticas, líricas o psicológicas, y aún cuando sean ajenas o ilusorias con respecto a la de sus semejantes, no dejan de ser evidentes a sus sentidos, ni excluyen la capacidad sintónica de su percepción.
1.1.8.-Para concertar esta complejidad de las percepciones sensoriales y extrasensoriales, es indispensable el diálogo motivado por el interés de entender el por qué de las diferencias y divergencias ideatorias que unas y otras personas manifiestan en sus opiniones y pareceres.
2.- La incapacidad para comprender las razones ajenas conduce a la manía de discutir y polemizar los unos contra los otros, en una competencia que no tendrá más propósito que persuadir a los demás de la infalibilidad de sus criterios, en el equivocado entendido de que sólo unos tienen la razón.
2.1.- Al egotista3 no le interesa conocer el sentir de los demás, por eso, al observar el anverso de una moneda, niega y rechaza el reverso de la misma.
2.2.- Aquellos que con necedad hablan sin escuchar la opinión de sus interlocutores, revelan incapacidad para comprender las razones ajenas, privando a sus interlocutores el derecho de expresar sus sentimientos de ánimo, opiniones, pareceres y discernimientos sobre el tema que los vincula.
2.2.1.- El que impone sus criterios, no toma conciencia de que es muy probable que su interlocutor haya perdido el interés y la intención de escucharlo, sobreviniendo los conflictos por desentendimiento.
2.2.2.- Cada persona percibe una parte del todo. Si se desea tener nociones del todo, es indispensable conocer las otras partes, y estas sólo son percibidas por quienes están en posiciónes diferentes y aún cuando no sean iguales a nuestras percepciones, constituyen aspectos oponentes de la misma realidad.
Como su nombre lo indica, el Diálogo consiste en una intercomunicación directa entre dos personas, que conversan ante un auditorio sobre un tema, cuestión o problema determinado de antemano.
Los dialoguistas han de ser personas capacitadas, expertos o especialistas en el tema que tratan, pues del diálogo que realizan el grupo debe obtener información, actualización, opiniones o puntos de vista de cierta significación o importancia. El grado de informalidad del Diálogo dependerá de las circunstancias y de la modalidad de los protagonistas, pero ha de mantenerse en un nivel que responda a las expectativas del grupo, con la ilación necesaria, ingenio y dinamismo que atraiga la atención de un auditorio interesado en el tema.
El Diálogo permite obtener datos diversos de dos "fuentes" a la vez, hace reflexionar a los espectadores, y por su propio desarrollo y flexibilidad mantiene despierta la atención del auditorio.

¿Cómo se realiza?

Preparación:
Se trata, en verdad, de una técnica sencilla y de fácil realización. Deben elegirse dos dialoguistas conocedores del tema, pero además capaces de mantener un diálogo vivo e interesante. Es preferible que ambos posean puntos de vista distintos de enfoque, lo cual no quiere decir contradictorios. Antes de la reunión de Diálogo se pondrán de acuerdo sobre la estructura del mismo, harán un esquema flexible de desarrollo en el cual figuren los aspectos por tratar, el tiempo, los subtemas, un cierto orden, etc. Podrán preparar material ilustrativo para usar en el momento oportuno (diapositivas, filminas, láminas, cintas grabadas, etc.)

Desarrollo:

  • Un miembro designado al efecto, o el organizador, formulara el tema por tratarse, presenta a los expertos invitados, y explica el procedimiento que ha de seguirse. Cede la palabra a los dialoguistas.
  • El diálogo da comienzo y se desarrolla de acuerdo con el esquema previamente establecido, lo cual de ningún modo significa que cada uno "recite su parte", sino muy por lo contrario, que se entable una conversación animada, flexible, a veces incisiva, en lo posible ingeniosa, y teniendo siempre en vista la expectativa del auditorio.
  • Los dialoguistas deben evitar toda retórica, actuar cooperativamente, mantener la ilación dentro del tema, aportando equilibradamente sin olvidar que no se trata de una "entrevista" sino de un diálogo informativo con responsabilidad compartida.
  • La duración del diálogo será la prevista (por lo común alrededor de 30 minutos), y luego el organizador puede invitar al auditorio a que se haga preguntas a los protagonistas.


  • Sugerencias Practicas:
    Si así se desea, luego del Diálogo el grupo puede discutirlo organizándose en Foro o en Phillips 66.
    Si el grupo es numeroso, el Diálogo debe realizarse en un escenario o tarima:


    Si es reducido, puede formarse un círculo en el cual estén también los dialoguistas:


    Es importante que todos puedan ver y oír sin dificultad. El Diálogo se hará en voz alta y sin precipitaciones. En grupos muy numerosos es conveniente el uso de micrófono.
    Existen conductas que favorecen la resolución de conflictos de forma pacífica: saber escuchar, saber defender la posición de cada uno respetando los sentimientos de la otra persona, saber pedir perdón cuando se comete una falta. Por otro lado, algunas conductas “entorpecen” la resolución de conflictos, como los insultos, las amenazas y las generalizaciones. Las agresiones verbales precisamente forman parte del tipo de maltrato que aparece con mayor frecuencia en los jóvenes en los centros educativos. El aprendizaje de las habilidades sociales y de comunicación son básicos para resolver o regular conflictos de forma pacífica.