1.3.1 la palabra y su concepto
El término palabra proviene del latín parabola y expresa uno de los elementos más imprescindibles
en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación
de las palabras y sus significados permite formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una
expresión determinada, dará como resultado un significado propio y específico.
Dentro de la gramática, las palabras
pueden recibir numerosas clasificaciones: de acuerdo al uso que se haga de ellas en una oración (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, etc), al número de sílabas
que presentan (monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas) o a su
acentuación (agudas, graves y esdrújulas). Cada una de ellas cumple una función
determinada de acuerdo al contexto en el que sea utilizada. Algunos ejemplos de
oraciones donde aparece el término puede ser: “La maestra me pidió tres ejemplos de
palabras que comiencen con la letra h”, “Murciélago es una palabra
esdrújula”, “No entiendo qué palabra has escrito aquí”.
El concepto de
palabra se utiliza en ocasiones para asociarla con la capacidad
del habla,
el talento en la oratoria, la representación escrita del lenguaje oral o lo
dicho por otra persona. Un ejemplo de ello son las siguientes frases: “Al
ver las imágenes, me quedé sin palabras”, “Las
palabras del ingeniero Ricciardini fueron elogiadas por el público presente”.
Otros usos de
la noción están relacionados con el turno para expresarse en una reunión o una
asamblea y con la promesa o confianza que otorga un individuo: “Ahora
va a hablar el delegado Lagusto, quien pidió la palabra”, “Jorge
me dio su palabra así que debe estar por llegar”.
Las malas
palabras, por su parte,
son aquellas que resultan groseras o indecentes. Por lo general se encuentran
vinculadas a cuestiones escatológicas o sexuales. Cuando se trata de una forma
peyorativa en la que un individuo se dirige a otro, estas palabras reciben la
denominación de insultos, su finalidad es dañar u
ofender al receptor refiriéndose a ciertas prácticas, actitudes o incluso
discapacidades físicas o mentales.
En informática se denomina palabra
reservada a aquellos términos esenciales de un determinado lenguaje de
programación que no pueden ser utilizados por un programador para hacer
referencia a objetos o valores creados por él. Por ejemplo, if,
for y while,
entre otros.
Las palabras y el lenguaje
Cada palabra tiene un significado propio de acuerdo a la región
donde es utilizada, por eso muchas veces ocurre que en diferentes países
ciertos términos no hacen referencia a lo mismo, incluso se refieren a cosas
opuestas. Por ejemplo, en Buenos Aires un “curro” es la explotación de una idea
o producto para hacer dinero fácil, mientras que en España es un sinónimo de
“trabajo”.
Por otro lado,
en la mayoría de los idiomas hay palabras que se suponen prohibidas, se las
llama tabúes y generalmente se
encuentran relacionadas con ciertos aspectos de la historia de dicho lugar que
se desea esconder, o con estigmas religiosos. Por ejemplo en Rumanía la palabrasocialismo es un tabú y en muchos
países conservadores, lo son términos relacionados con la sexualidad.
Podemos agregar
también a la definición que en países de habla
hispana suele
utilizarse la expresión “arreglo de palabra” para expresar un acuerdo entre dos
partes que no ha sido dejado por escrito, donde cada
uno confía en el otro y en el cumplimiento de las exigencias de dicho acuerdo.
Para terminar
diremos que para comprender la historia de un pueblo basta acercarse a su
idioma, a las transformaciones que el paso del tiempo ha obrado en su lenguaje, por ende en sus palabras. Comprender el origen
de las palabras utilizadas en un determinado lugar es acercarse a suhistoria,
y sin este acercamiento es imposible conocer un espacio. Si miramos un poco
nuestro entorno veremos que usamos palabras que ni siquiera conocemos de dónde
proceden, y siendo que llevamos inscrita en la sangre la tradición de muchos
países (Italia, España, Francia, etc) conocer el origen de las
palabras que
empleamos cada día será una mejor forma de acercarnos a quienes somos nosotros
mismos, de dónde venimos exactamente. Vale citar para ejemplificar este párrafo
lo expresado por el intelectual Joseph T. Shipley, quien dijo que a través del
estudio de la historia de la palabra es como podremos comprender cómo piensan y
han pensado los hombres que van moldeando el curso de las civilizaciones.
En los idiomas
occidentales la palabra suele cobrar un carácter muy concreto mientras que
en idiomas como el japonés no poseen esta connotación
sino que suelen ser más contextuales. Por continuar con este ejemplo, pese a
que en español las palabras tienen género y número en otros idiomas como el japonés
las palabras no se clasifican de este modo. Por ende las oraciones se componen
de complementos diversos.
La palabra es un elemento fundamental en el lenguaje y la comunicación entre los seres humanos. Es la unidad básica necesaria para la escritura, pues el conjunto de palabras forma una oración, el conjunto de oraciones un párrafo, y el conjunto de párrafos un texto. Es además, un fonema con significado, puesto que en el lenguaje oral, cada palabra posee un sonido, un significado específico, y una función dentro de la oración; la palabra es además la representación gráfica de aquel fonema.
Toda palabra posee acento, y de acuerdo al mismo puede ser una palabra aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula; las palabras se separan en sílabas (excepto cuando son monosílabas), y tienen una pausa antes y después de ellas. Si bien todas las palabras poseen acento, no todas poseen tilde; la tilde es el acento ortográfico, expresado por medio de una pequeña línea en diagonal sobre la letra de la sílaba acentuada, y usado según las reglas ortográficas correspondientes.
Se dice “palabra de Dios” como algo santo y valioso, algo divino e indiscutible; refiriéndose a todo aquello manifestado por él.
El término “palabra” es utilizado además como sinónimo de promesa, por ejemplo: Ofelia le da su palabra a su hijo de que más tarde le ayudará con su tarea, ya que al niño no le sale. Para que la palabra tenga valor, la persona debe ser confiable y responsable, una persona con honor y principios.
Se denomina palabra al turno para hablar y es utilizado de formas tales como “pido la palabra”, “tiene la palabra”, o “le es concedida la palabra”, en determinados tipos de lugares u ocasiones, como las asambleas políticas, sumamente formales.


No hay comentarios:
Publicar un comentario