Modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica). Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar energía, se encuentran presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.
Se define como una Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman; p. ej., a troche y moche, o como un idiotismo.1
[editar]Diferencias entre modismo y refrán
Hay ocasiones en que un modismo se confunde con un refrán; sin embargo en muchos casos sí es posible diferenciarlos claramente a través de tres aspectos:
- El refrán tiene un sentido pedagógico. Tiende a educar. Por ejemplo: A quien madruga Dios le ayuda. Este refrán nos dice que deberíamos ser madrugadores, diligentes, activos para alcanzar algunos beneficios. Zapatero, a tus zapatos. Este nos dice que las personas deben hacer aquello para lo que están preparadas.
- El refrán suele tener rima. Esto se debe a que la rima refuerza el aprendizaje, la memorización y el recuerdo. Por ejemplo: Juego de manos, juego de villanos.
- El refrán no suele conjugarse, mientras que el modismo sí. Por ejemplo: No veo tres en un burro; no ves tres en un burro...
Un modismo, en cambio, no educa, no tiene esa intención. Describe una situación, un rasgo de personalidad y nada más. Por ejemplo: Ser un puerco ocomer más que un remordimiento. Un modismo puede ser una frase o una palabra sola.
Un modismo es una expresión fija cuyo significado no puede deducirse de las palabras que la componen. Se trata de una costumbre lingüística que permite condensar una idea en pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos aquellos que comparten una misma lengua.

Veamos algunos ejemplos de modismos en la lengua española para comprender cómo funcionan estas costumbres idiomáticas. La expresión “irse por las ramas” se utiliza para hacer referencia a quien no aborda un tema de manera directa, sino que intenta acercarse a la situación de forma sutil y dando ciertos rodeos, ya se voluntariamente o sin darse cuenta: “La policía le dijo al sospechoso que no se fuera por las ramas y que explicara con claridad qué estaba haciendo allí”.
„Modismo: Este término, tan frecuente en los gramáticos españoles, no recubre, sin embargo, un concepto preciso y claro. Sus fronteras se mezclan confusamente con los de la locución significante, no denominativa, y las de la frase proverbial. Quizá pueda darse como nota peculiar suya el que las palabras constitutivas (todas o alguna) han de mantener una gran vitalidad significativa: como no digan dueñas, como el pez en el agua, como cada hijo de vecino, etc. „Se trata de un término surgido ocasionalmente, como tantos ismos contemporáneos suyos, no creado con designio concreto y que, al ser confrontado e integrado con criterio científico, resulta irresponsable e inservible.“ (J. Casares).“
[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos, p. 280]
●
„Modismo: En la acepción corriente, en correspondencia con el fr. façon de dire, alem. Ausdrucksweise, etc., sería lo mismo que locución, idiotismo, frase idiomática, es decir, un sintagma fosilizado, convencional (huir por pies, abrir dos ojos como platos). En la etnografía de la comunicación el concepto puede extenderse, como lo ha hecho D. Hymes para el ingl. ways of speaking, hasta llegar a incluir una consistente sección de los comportamientos característicos y, a menudo, distintivos de una comunidad, relativos al modo de usar la lengua (los juegos, las burlas, los saludos, etc.).“ [Cardona, G. R., p. 185]
●
“Frase es, sin acudir a voluminosos lexicones, un término harto polisémico en la conciencia de los hispanohablantes. Por si fuera poco, la moderna lingüística norteamericana ha acuñado dos nuevas expresiones: noun phrase y verb phrase, que unos traducen literalmente y otros mediante el tecnicismo gramatical sintagma, a veces empleado con manifiesta desenvoltura e imprecisión. En cuanto a la voz modismo, que yo prefiero mientras no acuñen otra mejor, no está lejano el día en que Ortega y Gasset, de vuelta a España después de la guerra civil – años cuarenta – organizó en su Instituto de Humanidades un seminario, con participación de ilustres personalidades, sobre el modismo. No se han publicado, que yo sepa, las intervenciones, aunque sí recuerdo el interés despertado en artículos y conversaciones de los participantes.
El hecho es que tanto frase como modismo carecen hoy en español de la precisión y nítido contorno semántico del inglés idiom, cuya implantación en el español hablado hoy crearía perturbaciones, igual que pasaría en francés e italiano, que también equiparan idioma a lengua. No obstante, el uso admitido por el diccionario académico para el adjetivo idiomático legitima de sobre el de nuestros autores, pues acentúa, como hacen ellos, lo peculiar de una lengua, sin llegar al valor peyorativo de idiotismo, que en los diccionarios franceses no sufre tal calificación, pero que en castellano sería hoy inaceptable por contaminación con su popular y frecuente adjetivo. […] La manifestación hablada y escrita del modismo suele presentar, según la geografía y las influencias sociales ambientales, algunas variantes que recuerdan las del refranero o de los romances tradicionales. De hecho, ciertos modismos parecen desgajados de refranes o constituyen realizaciones más libres de éstos o de proverbios de origen bíblico o clásico. Pero la mayoría son creaciones espontáneas de la lengua española y cumplen el requisito más característico de este hecho lingüístico, a saber, que el significado final no sea la suma de los significados parciales de sus componentes.”
[Emilio Lorenzo, de la RAE: “Prólogo”. In: Domínguez González, P./Morera Pérez, M./Ortega Ojeda, G.: El español idiomático. Frases y modismos del español. Barcelona: Ariel Lingüística, 1988, p. 9-10]
●
«Idioma, idiomático, idiomaticidad
El término ‘idioma’ equivale a lengua y, en ocasiones, a lenguaje. Se emplea con mayor frecuencia al hablar de las lenguas extranjeras, como en el enunciado “Saber idiomas es muy importante”. El adjetivo idiomático se utiliza para expresar que el significado de una unidad léxica compleja no es transparente, esto es, no es deducible del significado de los elementos que lo componen. A las unidades léxicas idiomáticas se las llama modismos y también frases idiomáticas; a veces, también reciben el nombre de clichés. La idiomaticidad es, aparte de la característica propia de los modismos, el estudio y análisis de lo ‘idiomático’.
El significado de los ‘modismos’ es similar al de un lexema, al que pueden sustituir en la oración (“Pasó a mejor vida” o “Estiró la pata” pueden ser sustituidos por “Se murió”). Otras características de los ‘modismos” son (Rodríguez González, 1993):
(a) el carácter estereotipado y rígido de su construcción; no se puede decir, por ejemplo, “*Estiró una pata”; este carácter estable de sus componentes facilita su memorización.
(b) no admiten la sustitución de sus componentes léxicos por sinónimos de ningún tipo (“*Pasó a superior vida”);
(c) no permiten la generación de otras unidades basadas en la analogía, ni en la pasivización o en la nominalización (*La pata fue estirada por él”, *El paso a mejor vida).»
[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 293]
●
«Modismo
Conocemos como ‘modismos’ las expresiones más o menos fijas cuyo significado no puede obtenerse por combinación de sus componentes. Su estructura sintáctica puede responder o no a las estructuras generales de la lengua, y el grado de fosilización puede ser mayor o menor según los casos.»
[Sánchez López, Cristina: “La negación”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, § 40.3.2.2]
●
«Modismo
Expresión lingüística compleja que presenta un alto grado de fijación en su forma y en su significado: Irse por los cerros de Úbeda. (Véase Expresión fraseológica, Frase hecha. Cf. Lexicalización.»
[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 81]



No hay comentarios:
Publicar un comentario