Los vicios de dicción son formas incorrectas de construcción o empleo de vocablos inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito. Consideramos como vicios del lenguaje: 1. Los Barbarismos 2. Los Solecismos 3. La Cacofonía 4. El Hiato 5. La Anfibología 6. La pobreza de Vocabulario 7. La Redundancia 8. El Vulgarismo 9. Los Vicios Gramaticales 10. Los Neologismos 11. Los Arcaísmos 12. Los Modismos 13. Las Muletillas o Bastoncillos 1. LOS BARBARISMOS Consiste en el empleo de palabras extranjeras cuando es innecesaria, es decir, cuando existe una palabra en español equivalente. Sin embargo, también se presentan por la deficiente construcción de las palabras. Barbarismos por el empleo de voces extranjeras: ![]() Barbarismos por la deficiente construcción de las palabras: ![]() 2. LOS SOLECISMOS Los solecismos consisten en la deficiente construcción gramatical de las oraciones, hecho que va en contra de la exactitud o pureza de un idioma.39 ![]() 3. LA CACOFONÍA Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro o repetición de las mismas sílabas dentro de una oración. ![]() 4. EL HIATO Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de las mismas vocales (generalmente tónicas), pertenecientes a palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente). ![]() ![]() 5. LA ANFIBOLOGÍA Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación. El equipo de Bolívar ganó a Boca Júnior en su propia cancha. El perro policía salió a la calle. El caballo del alcalde comió lechugas. Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres hijos. Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras. Medias para señoras delgadas. Camisas para caballeros de seda. Me dio mucha pena sobre la perdida de tu hermana. Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela. Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto, se veía en muy mal estado. Me encontré con el médico y su hermano y le hablé de usted. 6. POBREZA DE VOCABULARIO Al uso constante y repetido de las mismas palabras se llama pobreza de vocabulario. ![]() 7. LA REDUNDANCIA Es una especie de pleonasmo vicioso. Consiste en emplear vocablos innecesarios, pues, solamente repiten ideas ya expresadas. ![]() 8. LOS VULGARISMOS Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Construcción innecesaria de las palabras o alteración de su sentido semántico. Sin embargo, algunos vocablos que corresponden al Coba, también pueden considerarse como vulgarismos por ejemplo bifear que significa comer comida especial en un restaurante; buche estómago de una persona; pasteador ladrón que se encarga de observar cuidadosamente los movimientos de las personas que viven en una casa para después cometer un robo40. Aunque la conceptualización del léxico Coba es totalmente diferente a los del vulgarismo. ![]() 9. LOS VICIOS GRAMATICALES Consiste en la mala ubicación de los signos de puntuación. ![]() 10. LOS NEOLOGISMOS Son palabras nuevas, producto de la evolución del idioma o adelantos científicos de una sociedad. De la misma manera, las malas traducciones efectuadas de otros idiomas, constituyen los vicios de dicción, nos dice Gonzalo Martín Vivaldi. Entre los neologismos más conocidos tenemos: ![]() ![]() Sin embargo, el neologismo también corresponde al uso de nuevas palabras, producto de los adelantos científicos de nuestra época. Por ejemplo: Celular, Internet, satélite, clonación, tele cable, etc. Estas palabras son vicios de lenguaje, solamente cuando interfieren en la comprensión. 11. LOS ARCAÍSMOS Por la dinámica de los adelantos de la ciencia, costumbres y leyes de la naturaleza, algunas palabras son poco utilizadas por nuestra sociedad. Ejemplos: siervos, terrateniente, latifundios, gachí,41 agora (ahora), cansamiento (cansancio), entonce (entonces), mesmo (mismo), nenguno (ninguno), olvidoso (olvidadizo), etc. 12. LOS MODISMOS Son modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas generales de la gramática.42 ![]() 13. LAS MULETILLAS O BASTONCILLOS Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando. En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos. Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son: osea que, claro, te lo dije, bueno, oye, si o no, che, esteeee, ajá, sips, no es cierto, que sé yo, etc. También corresponden a esta clasificación, los modismos regionales: en La Paz el “yaaa”; en Potosí el “í”; en el Oriente boliviano “elay”, “puej”, “digamos” etc. |
La dicción es la forma para emplear las palabras y formar oraciones, ya sea de forma hablada o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor. La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, 'manera de hablar'.
Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales.
Una buena emisión de voz resulta, sin duda, un extraordinario apoyo para la interpretación de la música.
Al hablar y -sobre todo- al cantar, es preciso evitar los vicios o defectos de dicción, como los ejemplos siguientes: *vistes, *íbanos, *gratituo, *tualla, *Saltío, *desborrar, *cállensen
La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en cuenta tanto la respiración, colocación correcta del diafragma, posición de los labios, articulación y desde luego, la dicción.
[editar]Vicios de dicción
Son los errores que se cometen contra la corrección y la claridad del lenguaje, convirtiendo nuestras expresiones en inadecuadas. Estos son:
arriesgan la comunicación y la hacen más difícil
Tipos de ambigüedad:
(Daniel Casany) CONSEJOS
LA PUNTUACIÓN
Signos de puntuación: . , ; : ¡...! ¿...? (...) [...] ... - “...”
Usos indebidos del punto:
Usos indebidos de la coma ( errores porque se incluyen según la entonación):
Hay una distinción de Manuel Casany:
Mª Teresa Serafín, en su libro “Cómo se escribe” distingue tres tipos de puntuación:
EL PUNTO Y COMA
Muy importante en la distribución de las ideas. Permite captar la estructura del texto. Debe reflejar y organizar las ideas. Cuando está bien utilizado facilita la lectura rápida porque cada párrafo es una idea, y facilita la creación de un texto efectivo.
Cada párrafo o cada idea nunca debe pasar de las 20 líneas y no ser menos de 2 o 3.
CUESTIONES EN TORNA A LA COMA “,”
No se pone nunca coma delante del “que” que introduce una subordinada sustantiva. “Dijo que vendría”
PUNTO Y COMA
Separa enunciados completos como el punto o bien como la coma y preposiciones subordinadas.
Usos posibles según M.T. Serafín
“Me ha gustado, ante todo, descubrir el interés de los jóvenes por los problemas de la comunicación; curiosidad por cuestiones como el futuro de la TV. Pública; y, especialmente, su apuesta decidida por el pluralismo.”
DOS PUNTOS
Causal: “He pasado la mañana en la piscina : ( porque ) hacía calor”
Consecutiva: “Ha estudiado y está (tan) preparado : (que) aprobará fácilmente”
Explicativa: “Hace calor, : (de hecho) hace más de cuarenta grados
INTRODUCCION AL PROBLEMA DEL TEXTO
Problemas que nacen de preguntarse qué es un texto. Las definiciones de texto más comunes lo definen como una unidad de comunicación completa oral o escrita, encuadrada en un contexto determinado, explicado con una intencionalidad y presentada como un sentido unitario.
La etimología nos ilumina sobre de donde viene la palabra texto textum con el significado de tejer, construir. Así, se entiende el texto como un tejido que vamos construyendo. Casany, en cambio, lo compara (escribir un texto) con cocinar.
El texto para autores como y es un acontecimiento comunicativo, no como producto literario, es un producto de actividad humana. Los estudios textuales surgen de entender el texto como actividad humana. Así pues los textos serán productos de la lengua. Según el contexto, intención... se pueden producir textos muy dispares, como “¡Cuidado!” o “El Quijote”. Para explicar un texto habrá que ver que características los separan y cuales los alejan.
Según Beaugrand y Dextes un texto debe cumplir 7 normas, si no se satisface una de estas normas de textualidad no se puede considerar texto.
Principios consecutivos y regulativos de la comunicación textual.
Normas de textualidad: coherencia, cohesión, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad, intertextualidad.
Principios regulativos: eficacia, efectividad, adecuación.
Los principios regulativos controlan la comunicación textual, pueden cumplirse en mayor o menor medida.
Corresponde a ese plan global que sirve a las intenciones comunicativas.
Tiene que hacer referencia al conocimiento del mundo que el receptor tiene en torno al problema que vamos a tratar. Articula las relaciones entre los conceptos.
Concepto: estructuras de conocimiento que el hablante puede activar cuando le es necesario, puede recuperarlas en su mente. Entre los conceptos se establecen relaciones. Estas relaciones entre los conceptos pueden ser muy diversas: causalidad, posibilidad, propósito...
Igualmente tienen una ordenación temporal que entendemos y sabemos interpretar gracias a nuestro conocimiento del mundo.
La coherencia por tanto no es un simple rasgo que aparece en los textos sino que es un proceso cognitivo.
El receptor tiene la potestad de tolerar las imperfecciones formales cuando su interés así se lo aconsejan.
Existe dentro de esa cooperación la posibilidad de hacer inferencias (dar cosas por supuestos). Esto demuestra que los interlocutores apoyan el mantenimiento.
Intencionalidad y aceptabilidad tienen mucho que ver con las máximas de Paul Grice. Para que la comunicación sea efectiva tanto productor como receptor deben colaborar.
Principio de cooperación: haga que su contribución a la conversación sea en cada momento la más apropiada para cumplir con el propósito del intercambio comunicativo en el que usted esta implicado. Este principio consta de cuatro máximas:
Se trata de que la contribución a la conversación, teniendo en cuenta los objetivos, sea tan informativa como necesaria, pero no más.
Se ha demostrado (que los textos que tienen un formato según estas máximas) que los lectores almacenan más fácilmente.
Según Grice si los interlocutores respetan las máximas y cumplen el principio de cooperación, es sencillo determinar lo que los interlocutores aportan a la conversación.
Cuando se vulneran surgen implicaciones conversacionales.
Se puede utilizar (el bajo nivel informativo) como un recurso estilístico, pues la refutación de una afirmación puede ser una función para estimular el interés.
PRINCIPIOS REGULATIVOS
Son tres: eficacia, efectividad, adecuación
HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA
Origen en los años 70, cuando los gramáticos empiezan a interesarse más allá de la oración. Al principio hubo un enfoque estructuralista, sin ir más allá (sólo fonemas, monemas, sintagmas), desviando la atención de muchas estructuras textuales. Limitando la lengua a formas que describían el lenguaje aislado de sus condiciones de uso. Tomaban la lengua como algo abstracto, lo que daba lugar a absurdos porque conocían la norma pero no se preocupaban de su uso cotidiano.
Otros lingüistas, se preocupan de las técnicas que los hablantes emplean para convertir el conocimiento en acción verbal. Nuestro conocimiento de la lengua no hace que tengamos varios registros, sino que estos se deben a la actualización que hacemos de los conocimientos de la lengua, factores cognitivos, otros datos más allá del simple conocimiento de la lengua.
Se entiende el texto / lenguaje como intercambio entre interlocutores. Se inician varias líneas de trabajo (sicología, sociología...) que se interesan por la estructura del texto.
Las raíces históricas las encontramos en Grecia y Roma con los estudios retóricos clásicos que aún hoy mantienen vigencia. Las retóricas (Aristóteles, Quintiliano, Cicerón...) se ocupaban de la oratoria; su fin era que los discursos que sus alumnos hicieran fueran lo más convincentes posible. Las bases de estos discursos eran:
El objetivo máximo de la oratoria era la efectividad. La retórica, la gramática y la lógica, formaban el tribium de la universidad medieval. El quatritium estaba formado por la aritmética, geometría, música y astronomía.
La retórica tiene algunos puntos en común con la lingüística y con los estudios comunicativos. Ya en el O.I., Quintiliano identificaba 4 cualidades estilísticas: adecuación, claridad y elegancia (eficaz) y corrección.
Los retóricos trataban de controlar de modo más sistemático las ideas, y la manera de organizarlas. Era parecido a los manuales actuales. Pensaban que con un entrenamiento se podría pasar de ideas a un discurso efectivo. Medían la calidad de los discursos según lo efectivos que fueran.
La lingüística tradicional limitaba su campo a la oración, lo que la sobrepasaba, ya que entraba en la estilística (estudios literarios) pero con este enfoque se producían extrañas situaciones que no se podrían explicar. Como explicar el comienzo del Lazarillo de Tormes “Pues sepa vuestra merced...”, ese “pues” es una continuación de una conversación anterior.
Se puede explicar la corrección de una oración porque se sabe lo que es correcto o no oracionalmente, pero es difícil explicar cuales son las formas que deben seguir a la oración. Para saber que frase escogemos detrás de otra, dependerá de lo que queramos enfatizar, insistir, comunicar y de los contextos en que produzcamos esas frases.
En ese sentido, la lingüística textual trata de ir más allá de la oración, y se pregunta el ¿cómo? y el ¿por qué? se utilizan. estas lingüísticas no hablan tanto de reglas, normas, leyes, no dan solución única; como dar orientaciones de estrategias motivaciones, preferencias, etc. no es normativa de la lingüística tradicional.
Del estudio de textos se ocupan además otras disciplinas como sicología, antropología, sociología...
En el análisis de la conversación se ve como estas disciplinas sobrepasan el uso lingüístico (como distancia entre interlocutores o quitar la palabra, signos de rasgos culturales distintos). Uno de los autores que más ha influido en estas cuestiones es Teum Van Dijk.
FASES DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
Este nuevo enfoque procedimental esta enfocado a entender la producción de textos como una actividad humana con unas metas, objetivos y planes. Todo ello se incumbe a la pragmática, y está relacionado con las actividades de las producciones.
A este enfoque le interesan las operaciones mediante las que se manipulan las unidades para producir textos. Pasan a tener importancia, nociones como la de eficacia (facilidad de procesamiento), la adecuación (texto adecuado según el contexto), pero hay que tener en cuenta que no son más efectivos cuanto más sencillos y triviales son, porque aunque sean más difíciles pueden tener más efectividad y resultar más atractivos.
Así, un texto no es sólo un artefacto hablado o la letra sobre papel, sino que es todas las operaciones, selecciones, todo lo que le ha dado lugar, todo ello se tiene que tener en cuenta a la hora de evaluarlo. Es un documento de selecciones, combinaciones, decisiones; el texto es como es en virtud de todas las alternativas posibles que podríamos haber elegido. La elección de una en lugar de otra incide en la cultura del hablante.
Fases:
Según cada escritor, estas 5 fases pueden interactuar entre sí y modificarse. La producción textual no se acaba nunca, se considera acabado cuando uno está satisfecho.
![]() ![]() |
viernes, 1 de marzo de 2013
1.2.2 VICIOS DE DICCIÓN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario