jueves, 21 de febrero de 2013

1.1.2 FUNCIONES DEL LENGUAJE

Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
Varios lingüistas han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:
Según Karl Bühler
El lingüista Karl Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:
·         La función representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.
·         La función expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
·         La función conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.
La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.
[editar]Según Roman Jakobson

Este modelo le parecía muy incompleto a Roman Jakobson, quien caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió otras tres sobre los ejes de los factores de la comunicación:
[editar]Función apelativa o conativa
Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:
Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»
Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
[editar]Función referencial o representativa
Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches. Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.
Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ejemplo: el hombre es un ser racional.
[editar]Función emotiva o expresiva
Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que tráquea.
Juan Roa
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.
[editar]Función poética
Es la función orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras estilísticas y los juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.
[editar]Función fática o de contacto
Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.
Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llega sin interrupciones.
[editar]Función metalingüística
Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
[editar]Según Michael Halliday
Michael Halliday cuestionó las propuestas de los lingüistas estructuralistas y generativistas, principalmente Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky, que hasta entonces no permitían un estudio de la combinación "lengua"/"habla" simultáneamente. Halliday plantea la discusión al respecto en el libro El lenguaje como semiótica social (1979), en el que plantea una nueva perspectiva para el estudio del lenguaje que integre el componente sociocultural como clave en su comprensión. Sitúa al contexto como parte intrínseca del lenguaje tornándolo cuestionable solo en tanto esté en uso y ya no separado del mismo. Considera que el lenguaje es inter e intra organismos, a diferencia de sus antecesores que para el estudio tomaban solo una concepción.
En su gramática postula diversas funciones del lenguaje: ideativa, interpersonal y textual que se proyectan en su objeto de estudio: el texto. Este puede ser oral o escrito.
[editar]Funciones del lenguaje según la Teoría de los actos de habla
La Teoría de los actos de habla amplió este esquema al contemplar dentro de este también a otros dos factores de la comunicación soslayados por la interpretación de Jakobson: el contexto y lasituación, de forma que a la función representativa la llamó función locutiva (lo que se dice), a la expresiva la llamó ilocutiva (lo que se hace al mismo tiempo que se dice) y a la conativaperlocutiva (lo que se consigue por medio de decir). Esto dio origen a la pragmática.


Función Emotiva o expresiva: Se centra en el emisor, y en su actitud al momento de emitir un mensaje, la cual expresa una opinión frente a lo que está diciendo, o está manifestando un estado interior (sea verdadero o fingido). Ejemplos:"Estoy muy cansado”; "¡Que sorpresa!”; "lo siento, no te vi, estaba distraída”.


 

  
 
Queremos
tu opinión
1
2
3
4
5
http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/articulos/poco_mucho.gifhttp://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/articulos/btenviar.gif
Comenta este artículo
Botón Comentar
Recomienda este artículo
Botón Recomendar
Un hablante puede afirmar, expresar, preguntar u ordenar. Así, según la actitud que adopte, se habla de una función. Averigua aquí cuáles son las 6 funciones del lenguaje.
Para comprender las funciones del lenguaje es necesario conocer los elementos que actúan en el proceso de comunicación. El ejemplo más sencillo del proceso comunicativo es la conversación entre dos personas; la representación gráfica de este proceso podría verse en el siguiente esquema:

Para comprender y aplicar lo aprendido, no dudes en revisar este interactivo
Existen seis factores fundamentales en el proceso comunicativo:
El emisor: es quien enuncia un discurso, el hablante.
El receptor: es la o las personas que recepcionan el mensaje; pueden ser oyentes, lectores o espectadores, dependiendo de la situación en que se produce la comunicación y del canal por medio del cual se transmite el mensaje.
Antes de seguir...
Recuerda que los roles de emisor y receptor son intercambiables entre quienes participan en el proceso de comunicación; se alternan según quien habla y quien responde. Por ejemplo:
- en un diálogo frente a frente
- en una conversación telefónica o por chat
- al escribir y recibir cartas, e-mails o mensajes de texto.







El Mensaje: es la información que se transmite en el discurso; lo que decimos sobre algo o alguien (sea positivo o negativo); también puede ser una pregunta, una orden o la expresión de un estado emocional o físico del hablante.
El Código: para construir el mensaje es necesario un código compartido por emisor y receptor. Los seres humanos tenemos en común el lenguaje hablado y la escritura, pero para entendernos, es necesario compartir también un idioma, un dialecto e incluso aquellos gestos y elementos no verbalesque acompañan a la expresión oral (ruidos, expresiones del rostro, actitud corporal).
El Contacto: es el canal físico y la "conexión psicológica” entre emisor y receptor.
Antes de seguir...
El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje: cuando la comunicación es oral, corresponde al aire a través del que viajan las ondas de sonido; si se trata de comunicación escrita, será el medio impreso que leemos (un libro, un diario, una revista), o bien la pantalla del computador o celular.
La "conexión psicológica” es la voluntad e intención de emisor y receptor para entablar un diálogo o intercambio de información y lograr una comunicación efectiva.






Finalmente...
El Contexto: es el entorno que rodea a emisor y receptor, el lugar en que están (sala de clases, oficina, plaza, fiesta) y el "mundo conocido”, al cual pertenecen todas las cosas y temas de que tratará la comunicación; todas las cosas a las que se refieren.
A partir de estos elementos, distinguimos seis funciones de lenguaje:
1. Función Emotiva o expresiva: Se centra en el emisor, y en su actitud al momento de emitir un mensaje, la cual expresa una opinión frente a lo que está diciendo, o está manifestando un estado interior (sea verdadero o fingido). Ejemplos: "Estoy muy cansado”; "¡Que sorpresa!”; "lo siento, no te vi, estaba distraída”.

2. Función Conativa: Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a un receptor, pero en algunos casos hay una intención explícita de producir una reacción o respuesta de su parte. Ejemplos: "¿Me alcanzas el azúcar, por favor”; "Devuélveme mi libro".

3Función Poética: Se centra en el mensaje y la forma en que este se construye. No se refiere exclusivamente al uso del lenguaje en la poesía, sino que se reconoce también en tipos de comunicación cotidianos, cuando el emisor se preocupa de hablar bien y pone cuidado a elegir y ordenar las palabras de modo que suenen bien (normalmente hacemos de forma inconciente). Ejemplos: "Cotibín, al rojo del ojo pone fin".; "Tal para cual".; "El que quiere celeste, que le cueste".
4. Función Metalingüística: Se centra en el lenguaje mismo. Se observa esta función cuando empleamos el lenguaje para hablar del lenguaje, cuando necesitamos aclarar el sentido de lo que se ha dicho, el significado de una palabra o explicar la manera en que debe decirse algo. Ejemplos: "¿Qué quiere decir ‘ambiguo’?”; "’Ambiguo’ es sinónimo de ‘incierto’”; "Las palabras acentuadas en la última sílaba se llaman agudas".
5. Función Fáctica o fática: Se centra en el contacto. Corresponde a aquellos mensajes o usos del lenguaje para establecer, mantener, verificar e interrumpir la comunicación; en la comunicación oral, formas de entablar un diálogo, mantener la atención del receptor, saber si éste sigue atento y terminar la conversación, o en los casos en que se emplea un medio de comunicación para comprobar que éste funciona. Ejemplos: "¿Alo?¿Me escuchas?”; "Cómo decía,…”; "Hasta luego".
6. Función Referencial: Se centra en el contexto. Predomina el tema o contenido del mensaje, es decir, la información que se transmite. Para que el receptor comprenda lo dicho, esto debe ser coherente en el contexto o marco dentro del que se produce la comunicación, la situación en que se encuentran emisor y receptor, y el tema del que hablan, que debe pertenecer al mundo conocido por ambos. Ejemplos: "La ballena es un animal mamífero”; "Claudia es una niña de vestido azul, con el pelo negro trenzado".


No hay comentarios:

Publicar un comentario