jueves, 21 de febrero de 2013

1.1.1 TIPOS DE LENGUAJE

TIPOS DE LENGUAJE
El lenguaje es un sistema de comunicación, conformado por signos de tipo oral y escrito, que mediante determinadas combinaciones, adquiere sentido para una comunidad lingüística.
En un plano general, existe una clasificación del lenguaje, la cual se divide en:
LENGUAJE ANIMAL: como su nombre lo indica, es el utilizado por los animales con el fin de comunicarse entre sí. Incluye señales de carácter visual, sonoras y olfativas.
LENGUAJE HUMANO: es aquel capaz de exteriorizar emociones. Esta conducta de tipo lingüística depende de la interacción con otros individuos para que se desarrolle, es decir, no es instintiva.
Dentro del lenguaje humano, existe a su vez, una subclasificación de acuerdo al grado de convencionalidad presente en la construcción de signos lingüísticos. A partir de esto, podemos mencionar:
·         LENGUAJE NATURAL: esta clase de lenguaje es utilizado por una colectividad lingüística con el objetivo básico de comunicarse. Es empleado de manera inconsciente durante la infancia del individuo y responde a factores culturales. 
Anuncios 



·         LENGUAJE ARTIFICIAL: con esta denominación se designa a aquel lenguaje creado por el hombre manera consciente y sistemática a fin de utilizarlo con algún objetivo determinado. Es decir, el lenguaje artificial se origina a partir de un acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir cualquier inconveniente derivado de la ambigüedad presente en el lenguaje natural.
Este tipo de lenguaje se subdivide a su vez en: 
·         LENGUAJE FORMAL: además de ser creado de manera artificial, el lenguaje normal tiene la peculiaridad de erigirse a partir de pautas específicas de construcción y modificación del mismo.
LENGUAJE TÉCNICO: se caracteriza por emplear vocablos propios del lenguaje natural, pero cada uno de ellos recibe un significado específico de acuerdo a los propósitos buscados por la colectividad lingüística que los utilice. Por ejemplo: la comunidad de físicos, emplea palabras de uso común, como velocidad o potencia, pero les otorga un sentido determinado.

Tipos o formas del Lenguaje

En nuestra vida el sociedad encontramos múltiples formas, modos y costumbres de hablar y de escribir.
Pulcritud y formalismo literario.
De aquí se deduce que las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el oral y el escrito. A estas debemos agregar el denominadolenguaje gestual.
Estas formas están influidas ya sea por el lugar, la ocasión o por el efecto que el hablante o escritor desee conseguir en sus interlocutores, oyentes o lectores.
Así, según  dichas influencias, podemos encontrar un lenguaje de tipofamiliar o coloquial, un lenguaje natural, un lenguaje literario y un lenguaje técnico o científico, entre otros.
Lenguaje Familiar o coloquial
Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.
Ejemplo: Echarle pa'elante y pa’tras.
Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas).
Cuando en una obra literaria se hace referencia a que usa un "lenguaje coloquial",  se trata de que es una imitación del lenguaje conversacional que el autor pone en boca de sus personajes.
Las  convenciones y condicionamientos que la comunicación escrita impone al texto son muy diferentes de los que impone la comunicación oral.
En efecto, el coloquio presenta una estructura abierta basada en la alternancia comunicativa, es efímero y condicionado por la inmediatez, lo cual favorece la improvisación formal.
Lenguaje natural
Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la significación de las palabras.
El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria.
Ejemplo: Echarle para adelante y para atrás.
La misa expresión familiar o coloquial en un lenguaje común, pero correcto.
Lenguaje Literario
Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.

Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.
Conversaciones, más bien en tono coloquial.
Lenguaje técnico o científico
Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.
El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio...
El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias terminológicas propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por pura convención.
Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica, como lo es el lenguaje jurídico para el ámbito legal.

Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico no es otra cosa que la utilización de la lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por tanto, de un nivel de uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el léxico.
Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico, creado por y para los especialistas en ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si bien siempre existen términos que se popularizan y se integran en la lengua común.
El léxico general, el propio de todos los hablantes, puede ser utilizado para transmitir mensajes a todos los que conocen una determinada lengua, y el grado de comprensión de esos mensajes dependerá del nivel de información que posea el receptor. Pero el léxico de un lenguaje especializado no puede ser dirigido a toda la gente y no admite distintos grados de comprensión.
Veamos un ejemplo esclarecedor, una definición tomada del Vocabulario Científico y Técnico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Veamos qué es una charnela desmodonta.
Charnela desmodonta es la "charnela propia de los pelecípodos clavícolas, formada por repliegues ligamentarios paralelos al borde de la concha, sin verdaderos dientes".
Y si miramos la voz charnela, veremos que se trata de la "estructura mediante la cual se articulan las dos valvas que forman el oxeoesqueleto en los pelecípodos, braquiópodos y ostrácodos. Punto de máxima curvatura que presenta un pliegue geológico en un perfil transversal al mismo".
Cambiemos ahora de diccionario y miremos qué es una charnela en la lengua general, en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE): (del francés "charnière".) Bisagra para facilitar el movimiento giratorio de las puertas. Gozne, herraje articulado. (Zool.) Articulación de las dos piezas componentes de una concha bivalva.
Rasgos lingüísticos del lenguaje técnico-científico
1. Lo primero que hay que señalar es que el lenguaje científico es plenamente normativo, es decir, cumple las reglas del sistema lingüístico en el que se encuadra.
2. Se caracteriza por ser un lenguaje objetivo, ya que transmite una información que no se basa en impresiones o sensaciones personales, sino que es producto de una experiencia y puede ser demostrada.
Claro y preciso, lenguaje técnico o científico.
3. Ordenación lógica de los contenidos. Han de existir en la disposición de la información el rigor y el orden necesarios para que el texto sea coherente. Cada párrafo debe apoyarse en el anterior y dar pie al siguiente, de manera que el receptor pueda seguir la línea discursiva.
Lo más frecuente es que se trate de textos analíticos, con una afirmación inicial y una explicación o desarrollo posterior.
4. Predominio de la función referencial, puesto que se limitan a transmitir información. Su propósito fundamental es la transmisión del conocimiento objetivo de la realidad.
Ver: PSU: Lenguaje y Comunicación: Pregunta 010_2005
5. Formalización, creación de sistemas de símbolos propios de cada ciencia: numeración, formulación química, etc.
6. Nivel léxico-semántico. Ya hemos señalado que la característica más sobresaliente del lenguaje científico es la existencia, en cada disciplina, de un vocabulario propio y especializado. El grado de dificultad de intelección de los términos nos indicará el nivel de especialización de cada texto. La palabra nacida en el seno de una ciencia, utilizada por los expertos en ella -difícil, por tanto, para el profano- y dotada de un sentido muy preciso, es lo que se denomina un tecnicismo.
La creación del vocabulario científico sigue distintos caminos, que pueden ser:
Helenismos, palabras creadas sobre la base de prefijos o sufijos griegos: crono-logía, termo-metro.
Cultismos latinos: virus, célula, óvulo.
Barbarismos, sobre todo, anglicismos: robot, Laser.
Palabras de la lengua corriente a las que se da una acepción unívoca y concreta.
Acrónimos, ADN, IBM.
La cualidad semántica más destacada es la univocidad y precisión. Cada término ha de referirse a un solo objeto o concepto y ha de evitarse cualquier ambigüedad.
El lenguaje especializado exige un significante propio para cada significado. Un texto científico en el que cada noción especializada no tuviera una palabra (un significante) propia sería necesariamente un texto confuso. Sólo los especialistas pueden distinguir con precisión los términos propios de su ciencia, ya que frecuentemente éstos tienen la forma de una palabra del léxico general, pero en el texto científico o técnico tienen un significado unívoco para su empleo especializado.
Quien pretenda interpretar el sentido de las voces propias de un campo especializado, sin ser especialista, caerá en una confusión total, pues cometerá el error de tratar esos términos como si fueran palabras de la lengua general, y la realidad es que no tienen nada que ver con ellos.

Lenguaje jurídico y administrativo
Se trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especializado del lenguaje, correspondiente ahora al mundo del Derecho y al de la Administración. Sus caracteres son, por tanto, similares a los del lenguaje científico, si bien los diferencia el hecho de que éste es innovador, crea constantemente neologismos que se incorporan a la lengua, mientras que el correspondiente al mundo jurídico es muy conservador, tiende a utilizar expresiones y esquemas lingüísticos fijados hace mucho tiempo y mantiene muchos arcaísmos.
Mundo jurídico, lenguaje conservador y farragoso.
Por lo demás, responde a las mismas necesidades de exigencia terminológica y son precisamente el léxico y la fraseología los que mejor lo caracterizan.
Los tipos de escritos son variados, según el ámbito en el que se encuadran. Así, podemos encontrar escritos normativos, a través de los cuales se promulgan leyes, decretos, etc. (Código Civil); sentencias judiciales; textos de profesionales del Derecho (escritos notariales, contratos, etc.); de solicitud, como las instancias, etc. Pero todos responden a unos caracteres lingüísticos esenciales, aun poseyendo sus peculiaridades específicas.
Rasgos lingüísticos del lenguaje jurídico administrativo
1. Ordenación lógica y progresiva de los contenidos: nada es explicable sin lo anterior.
Si observamos un texto legislativo, veremos que todo está perfectamente estructurado: las leyes se dividen en capítulos, los capítulos en secciones, éstas en artículos, los artículos en párrafos o apartados...
2. Objetividad, aún mayor que en el lenguaje científico, ya que cualquier decisión judicial, por ejemplo, ha de basarse en fundamentos jurídicos.
3. Cita explícita de todos los elementos que intervienen en el proceso: actuantes, circunstancias, etc., así como los argumentos de hecho y de derecho, de manera que todo quede explicitado y no haya ambigüedades ni malas interpretaciones. Por eso resulta un lenguaje realmente pesado y farragoso para el profano.
4. Ya nos hemos referido al esquematismo que conlleva, de tal modo que los escritos son siempre iguales, por lo que pueden confeccionarse impresos, sobre todo en el mundo de la administración, que no requieren más que los datos y circunstancias concretas.
Como ejemplo podemos señalar una instancia, donde se ordenan estos apartados:
- Un encabezamiento, con los datos del solicitante.
- El "expone", con dos partes:
Presentación de los hechos.
Fundamentos de derecho.
- El "suplica", donde se hace la petición.
- Despedida formularia.
5. Nivel léxico-semántico. El vocabulario es muy amplio y muy rico, con multitud de términos que sólo se utilizan dentro de su ámbito.
Lo más característico de este vocabulario es la existencia de multitud de arcaísmos y latinismos, herencia del Derecho Romano:enfiteusis, abintestato, cohecho.
Precisión y univocidad absoluta de todos los términos, con el fin de conseguir el máximo de objetividad.
Las frases hechas a que aludíamos son expresiones fijadas por el uso tradicional, pero que hoy carecen de un sentido literal. Es el caso de fórmulas como: Es gracia que espera alcanzar del recto proceder de V. L, cuya vida Dios guarde muchos años.

El lenguaje, es el medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.
Una lengua desaparece cuando muere el último integrante del grupo social que la habla. En estos casos, falla la transmisión intergeneracional a través de la cual los mayores enseñan la lengua materna a sus hijos. La desaparición de la lengua implica una pérdida importantísima e irrecuperable de conocimientos: por eso la diversidad lingüística es tan relevante.
Se estima que hay más de 6.000 lenguas en el mundo. Oceanía es el continente con mayor diversidad lingüística ya que existen numerosos grupos aborígenes que defienden su lengua nativa. En otras regiones del mundo, en cambio, una lengua dominante se ha impuesto sobre el resto. Ese es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos de América, donde el inglés llevó a la desaparición de las lenguas de la mayoría de los pobladores nativos.

En el mundo se hablan cerca de 6,000 lenguas distintas; Oceanía, concentra la mayoría de ellas.

¿Qué es el Lenguaje?

Por lenguaje, se considera a los procedimientos realizados por cualquier animal con el fin de comunicarse. Esto incluye al ser humano, quien posee el lenguaje más sofisticado entre los animales. Sin embargo, hay escuelas lingüísticas que consideran al lenguaje como único del hombre. Lo importante, más allá de definiciones, es saber que hay importantes diferencias entre nuestro lenguaje y el de los demás animales. Estas diferencias que nos separan son:
- Dos sistemas gramaticales: oral y gestual
- Tiene un objetivo
- El discurso puede hablar de otros tiempos: pasado, presente o futuro
- Se transmite de generación en generación
- Separa el contenido y su forma
- El discurso hablado, es intercambiable con lo que se escucha
- Advierte sucesos nuevos
La ontogenia y la filogenia se encargan del estudio del lenguaje. La ontogenia se ocupa de analizar el proceso por el cual el ser humano adquiere ese lenguaje, y la filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

El lenguaje requiere de ciertos elementos para lograr entablar una buena comunicación.
Existen unos requisitos mínimos que debemos cumplir para que se dé el lenguaje. Estos factores indispensables son de tipo fisiológico, gramatical y semántico: debemos tener los medios físicos para emitir sonidos o gesticular lo que queremos decir, necesitamos generar una estructuradonde se ampare nuestro discurso, y tenemos que ser capaces de entenderlo.
A pesar de su aparente homogeneidad, el lenguaje puede subdividirse en tipologías, atendiendo a sus características. Considerando el grado de artificialidad y convencionalidad que interviene en la construcción de símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser, únicamente, natural o artificial.

El Lenguaje Natural y Artificial


El lenguaje natural, se refiere al lenguaje ordinario que todos usamos en diario. Esto hecho a base de reglas, sin embargo su significado es ambiguo.
El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística; el influjo que el individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa únicamente por el hecho de hablarlo, por el habla.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria, pero ambiguo y vago si hemos de atender al punto de vista de la comunicación científica.

El lenguaje artificial es mucho más convencional y está relacionado con grupos sociales con objetivos científicos y profesionales.
Ellenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello, presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la construcción de símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos científicos o técnicos. El lenguaje artificialmente construido se divide en técnico y formal.
o    El lenguaje técnico  utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica.
o    El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo. Los lenguajes formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en lenguajes plenamente formalizados.

Tipos de Lenguaje y sus Funciones

   El lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la adquisición, desarrollo y razonamiento del conocimiento, y lacomunicativa, enfocada a exteriorizar pensamientos y emitir mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a través del lenguaje fonético, quinésico, proxémico e icónico o pictográfico.

Lenguaje fonético


El lenguaje fonético se refiere al lenguaje que emplea los sonidos convencionales, que parten de la raíz gramatical del contexto sociocultural en el que se encuentren.
El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes de una región.
   Cada grupo social aprende el lenguaje fonético del contexto sociocultural en el que se desenvuelve; es de suponer que al ir evolucionando la sociedad, las palabras también sufren modificaciones; algunas, porque los objetos desaparecen; otras, porque surge la necesidad de asignar nombre a las nuevas tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo importante es saber que el lenguaje fonético, al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por ello necesitamos reconocer que las palabras son arbitrarias, debido a que pueden tener más de un significado, de ahí la necesidad de estudiar y practicar constantemente este lenguaje, hasta lograr la habilidad para emitir mensajes claros, lo cual se alcanzará utilizando las palabras adecuadas en el momento propicio, es decir, considerar al hablar las diferencias culturales.
Los diferentes mecanismos que entran en funcionamiento en el aparato fonador son registrados, controlados y dirigidos por el sistema nervioso, específicamente por el cerebro. Sabemos también que la laringe es el aparato productor de la voz, la estación terminal a través de la cual la persona que habla exterioriza su manera de ser, su cultura, sus condicionamientos, su biotipo y su personalidad.
Los elementos básicos del sistema fonético del lenguaje son los llamados fonemas. Estos elementos que vienen a ser las unidades sonoras básicas del lenguaje hablado, desempeñando un papel decisivo en la discriminación del significado de las palabras y, también, en las diferencias de idioma a idioma.
Estos fonemas o sonidos elementales del habla se dividen en dos grupos:
o    Las vocales
o    Las consonantes

Las Vocales:


Los vocales son base fundamental del lenguaje, tanto ha como escrito.
Como sabemos, las vocales son la /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Estos fonemas se forman cuando el aire que hace vibrar las cuerdas vocales pasa libremente por la boca, sin otra modificación que una mayor o menor abertura de ésta. Lo único que se produce en estas emisiones vocálicas es simplemente un moldeamiento adecuado de la boca, la lengua, el velo del paladar, la mandíbula y otros, produciéndose los diferentes sonidos que corresponden clara y distintivamente a cada una de las cinco vocales.
Cada vocal se genera por un número diferente de vibraciones de las cuerdas vocales. Así, el número de vibraciones para la producción de la /u/ es mayor que para cualquier otra; luego en un orden decreciente le sigue la /o/, la /a/, la /e/ y, con un número menor de vibraciones la /i/.

Las Consonantes:


Las consonantes, son el complemento de las vocales, y juntos forman un sólido sistema de lenguaje.
Ahora veamos cómo se forman las consonantes: /b/, /c/, /d/y /z/. En primer lugar, cabe señalar, que la pronunciación de estos fonemas no se puede hacer sin el concurso de las vocales. Estas consonantes se clasifican principalmente tomando en cuenta dos aspectos:
o    Punto o zona de articulación.
o    Modo de articulación.
La articulación de las consonantes se genera por la aproximación del órgano inferior (móvil) al superior (rígido e inmóvil), dando lugar a la clasificación de dichos fonemas en función de los puntos de articulación que a continuación señalamos:
o    Bilabiales: Por aproximación de los labios (/b/, /p/, /m/).
o    Labiodentales: Cuando se pronuncia con el labio inferior sobre los dientes, tal como ocurre con la /f/.
o    Interdentales: Cuando se pronuncia con la punta de la lengua entre los dientes superiores e inferiores /z/.
o    Linguodentales: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre los dientes /t/, /d/.
o    Linguoalveolares: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre el alveolo /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/.
o    Linguopalatales: Cuando se pronuncia con el predorso de la lengua sobre el paladar /ch/, /y/, /ll/, /ñ/.
o    Linguovelares: Cuando se pronuncia con el dorso de la lengua sobre el paladar, tal como ocurre con la /k/, /g/,/j/.
Cabe señalar, además, algunas particularidades como las que siguen:
o    Las consonantes /m/, /n/ y /ñ/ pertenecen al grupo indicado como consonantes nasales.
o    La /s/, además de alveolar (linguoalveolar), es sibilante o silbante.
o    La /h/ es una consonante muda. Las palabras como “hombre”, “Huacho”, “huevo”, etc., se pronuncian como “ombre”, “uacho”, “uevo”.
o    La /z/, considerada académicamente como interdental, es alveolar para los hispanoamericanos, pues, la pronunciamos como /s/.
o    La /l/ y /r/ son consonantes líquidas cuando van precedidas inmediatamente por la consonante denominada licuante. Por ejemplo: Braulio, blanco, el bravo torero, brindo por todos. Observamos aquí que la licuante y la líquida son pronunciadas en una misma articulación.

Lenguaje kinésico

Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se producen movimientos que acompañan a la palabra (se mueven la cabeza,  brazos, manos, etc.) y que apoyan la intencionalidad del mensaje, este conjunto de movimientos es lo que forma el lenguaje kinésico.  Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Se cree que es uno de los más antiguos, probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de los factores étnicos y culturales.
   Por ejemplo, los japoneses e ingleses lo utilizan en mínimas ocasiones, mientras que los africanos y árabes es frecuente su uso.

El lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se realizan para fortalecer el significado de las palabras y expresar eficientemente el mensaje.
Este lenguaje sirve para ilustrar lo que se va diciendo, debido a que los movimientos “marcan” las partes del discurso, se podrían considerar como una especie de “sistema de puntuación” que sirven para ampliar o complementar la intención de comunicación; también indican estos motivos (como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la conversación.
   Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano expresivo y comunicativo; constituye el canal preferido para la expresión de las emociones; manifiesta las actitudes interpersonales y produce señales importantes de interacción.
La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:
1.   Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o dependientes o independientes del sistema paralingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.
2.   Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean conscientes o dinámicas, son aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las cuales se alternan o conjugan con el discurso.
3.   Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan menos en la comunicación.
Para obtener la fluidez cultural no verbal, es necesario dominar éstas tres categorías. Se necesita aprender las maneras y las posturas para añadirlo a los gestos y así poder comunicarnos debidamente. Las tres categorías pueden ser libres o trabadas, esto quiere decir que sólo participan los órganos del emisor de forma independiente, sin contactos con otros ni con recursos objetuales o que los órganos que participan se traban entre sí o entran en contacto con partes del cuerpo con otras personas.

Lenguaje Proxémico

Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo.

El lenguaje proxémico se refiere a la distancia a la cual se entabla una conversación...
El objetivo dellenguaje proxémico  es variar las actitudes espaciales y las distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.
El espacio se divide en dos categorías:
*Fijo: Es el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden mover.
*Semifijo: Es el espacio alrededor del cuerpo. Dentro de los diferentes tipos de Espacio se encuentran una serie de Distancias.
   Hall, clasifica cuatro tipos de distancia de interacción humana:
1.   Íntima: de 46 cm de separación, se utiliza en conversaciones privadas entre amigos cercanos.
2.   Personal: de 46 cm a 1.20 m de separación, se usa en conversaciones casuales.
3.   Social: de 1.20 m a 3.60 m de separación, se usa en conversaciones impersonales.
4.   Pública: más de 3.60 m de separación, se usa en cualquier otro tipo de conversación.
Dependiendo de la cultura, estas distancias pueden variar, siendo más cortas en culturas latinas y más largas en culturas nórdicas.
   Esta clasificación obedece a que la seguridad al hablar varía dependiendo del espacio en el que se emita el mensaje.
   Por ejemplo, algunos emisores se encuentran incómodos en la interacción pública (en un escenario) o en la social (en una comida con muchos comensales); otros, no soportan el contacto físico.
De acuerdo a la distancia, es la reacción de los sentidos: en una distancia íntima, el calor, el olor y el tacto pueden transmitir información; pero su eficacia disminuye con el aumento de la distancia: a mayor distancia se usa la vista y el oído.
   Se ha demostrado que el hombre prefiere la cercanía de individuos que le agradan, como los amigos (en caso contrario, se opta por mayor distancia), esta tendencia se puede explicar por el hecho de que una fuerte cercanía física constituye un modo de invasión del “territorio” del individuo, es por lo que tienden a ser excluidas las personas consideradas hostiles, antipáticas, o con las que se mantienen relaciones exclusivamente formales
   La proximidad física es importante con relación a la intimidad y al dominio, como en el caso de la cercanía en el ascensor, por el hecho de ser forzada no contiene significado alguno; mientras que sí lo tendrá, si una persona escoge un lugar cercano a otra, cuando hay otros espacios disponibles.
En resumen, el Lenguaje Proxémico es el lenguaje no verbal que utiliza el espacio físico que les rodea para expresar un mensaje: emisor y receptor organizan sus encuentros y con esas distancias definen su relación interpersonal.

Lenguaje icónico o pictográfico


El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un significado determinado para transmitir un mensaje.
El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero también ideas o mensajes.
   Existen los símbolosconvencionales fijos, muchos de ellos tienen significado universal,otros, son exclusivos de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales.En matemáticas, los llamados símbolos, son en realidad signos, porque se utilizan a partir de una convención social; el signo = (representa igual),o < > (para indicar mayor y menor que).
   Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como laolmeca, egipcia, china, etc., incluso algunos símbolos son comunes entre ellas.
   Determinados símbolos del lenguaje pictográfico tienen carácter universal, porque sin conocer la lengua se puede emitir mensajes breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc.
Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien comosigno digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o representacional o visual es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno visual. Por el contrario un signo digital o arbitrario, o no representacional o verbal es aquel que no comparte atributos criteriales con los miembros de sus categorías referentes; es arbitrario. Las palabras (lenguaje verbal), números, código Morse y semáforos son ejemplos de ellos. Para interpretar el signo el receptor debe conocer el código.

Variaciones de la Lengua

Como ya se había indicado, una de las funciones de la comunicación es intercambiar con claridad pensamientos o ideas, esto sólo se logra en la medida en que se conozcan los elementos que intervienen en este proceso. Sin duda, uno de ellos, son las variantes que presenta la lengua.
   Estas variantes surgen a partir del habla de diversas comunidades sociales, mismas que tienen la necesidad de utilizar vocablos con significado exclusivo en un determinado contexto cultural, a saber:

Dialecto

Un dialecto es una variedad de una determinada lengua que se distingue claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas. Es un sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.
Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.
En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados por “computadora” y “fósforos”).
Por ejemplo, los habitantes de las islas Canarias suben a la guagua igual que los chilenos, en tanto que los hablantes del español en la península Ibérica lo hacen al autobús. Entre aquellos que hablan el mismo dialecto geográfico, existen otras variedades lingüísticas que dependen de situaciones específicas.

Argot

Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la conversación personas de igual rango o condición, cuyo origen más frecuente suele ser la asociación con otras palabras o la yuxtaposición de imágenes; generalmente tienen una vida más corta que las expresiones habituales del coloquio.
El argot suele ser el fruto de la actividad de un subgrupo social y cultural que está socialmente integrado, lo que lo distingue de la germanía. Son candidatos a crear tanto un argot como una jerga los grupos profesionales, como por ejemplo policías, profesionales de la medicina o de la informática, el deporte o el periodismo; sin embargo aparece un argot con más frecuencia entre minorías sociales diferenciadas como los soldados, los jóvenes, los drogodependientes, los gitanos, los integrantes de cualquier sociedad secreta o secta, e incluso entre los miembros de una confesión religiosa (por ejemplo, los católicos crean el término cardenalpara nombrar las manchas moradas de la piel, por ser del mismo color que las ropas que lleva ese alto cargo eclesiástico).
El argot proporciona infinidad de sinónimos para lo más cercano al individuo en su vida común y corriente, por ejemplo, el dinero (duros, pavos, talegos, pelas, lana, morlacos, pasta o plata, parné, tela, quita, marmaja, mosca, pipiolo, cuartos, reales, pachocha), las partes del cuerpo (cabeza: coco, cholla, melón, coca, calabaza, chola, casco, tatema, calamorra, chirimoya), o la comida (papa, pipirín, manduca, pitanza, condumio).

Jerga

Es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Cabe bajo la denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los espectáculos y el mundo militar.
    Las expresiones patología, hematoma y amaurosis son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera respectivamente; cargo, abono, y pliego de condiciones son propias de la economía y las finanzas. Otras actividades, como el deporte o la pesca, tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto de la lengua, aunque sean técnicas y específicas como por ejemplo, larguero o arrastre, una técnica de pesca.
   En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza una lengua, llamada también germanía, que suele estar considerada como una jerga y a su vez está vinculada al argot. Palabras como bofia o tira (para nombrar a la policía en España y México, respectivamente), trena o bote (cárcel),tronco o cuate (amigo), parné o lana (dinero), cantoso o balcón(llamativo), son ejemplos que demuestran cómo algunos términos y expresiones llegan a la lengua coloquial y, en general, todo el mundo las comprende.

Modismos

   Son palabras o ideas que tienen significado exclusivo en cada región. Los modismos es algo muy característico de cada país. Son expresiones orales espontáneas que están referidas a una situación en particular.
   Es una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar tiempo. Los modismos están presenten en el habla de todo ser humano,  y están vigentes en todas las lenguas y países.


No hay comentarios:

Publicar un comentario